Un total de $40 mil millones fueron destinados desde el Ministerio de Agricultura a los diversos apoyos necesarios para los agricultores afectados por los incendios forestales en la zona centro sur del país, de los cuales casi el 50% han sido designados a la Región del Biobío.
El Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en visita a la comuna de Santa Juana, para realizar el anuncio de las diferentes ayudas que llegarán a los pequeños agricultores de la zona, conversó con Diario Concepción sobre el proceso de recuperación de incendios forestales y otras temáticas.
-¿Cuáles son los anuncios que viene a entregar a la Región del Biobío?
-Lo importante es que se anunció lo siguiente: se va a seguir distribuyendo, hasta completar 4 mil millones de pesos, en alimentación para animales para las familias que vieron afectados sus pastos y que tienen animales.
Segundo, va a haber apoyo a 5 mil personas, de $1 millón, a usuarios Indap y no Indap, en agricultura de subsistencia, se entiende aquellas personas que en su pequeño predio tienen un huerto para la propia familia.
Para 6 mil agricultores pequeños que tienen árboles frutales, hortalizas, legumbres y que generan huevos para la comercialización, estos agricultores que están siempre bajo la supervisión y apoyo técnico de Indap, hay posibilidades para algunos no Indap. Y también esto incluye a pequeños agricultores, en algunos casos, que tienen una pequeña producción mixta, tienen bosque que se les quemó y producción agrícola. A ese segmento se les va a apoyar con hasta 3 millones de pesos.
La experiencia con los bonos de apoyo a la alimentación animal es que iban de un rango 100 a 400 mil pesos, por dos etapas vía Indap, el promedio estuvo más cerca del techo que del mínimo, más cercano a los 400 mil pesos, eso esperamos acá porque hubo mucha afectación. Todo va sumar 20 mil millones de pesos.
En paralelo hay 9 mil millones de pesos, desde la Comisión Nacional de Riego se simplificó al máximo el concurso y están disponibles para muchos que perdieron sus pequeños estanques y sistemas de distribución de agua.
Y luego vienen las ayudas de Recuperación Productiva que se van a trabajar con el crédito Indap y la Corfo que tiene que ver con los productores formalizados. Suman como aporte de Agricultura 40 mil millones de pesos y casi el 50% está en la Región del Biobío que fue la más afectada.
-¿Qué conversaciones se han tenido en cuanto al futuro de la distribución del uso de los terrenos?
Ya hubo un encuentro del Consejo de la Política Forestal y se entregaron los lineamientos gruesos y un borrador de Proyecto de Ley y el mismo Infor (Instituto Forestal) que se dirige a nivel nacional desde San Pedro de la Paz, ellos tiene protocolos y manuales.
Esto es muy simple, esperamos que todos los actores contribuyan, se quiere hacer una Ley de Incendios y Fomento de la Agroforestería Sustentable (sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos) cortafuegos obligatorios, interfaz urbano rural obligatoria, que los municipios puedan multar a quienes no mantienen limpio los terrenos en el borde las zonas urbanas consolidadas, por obligación tener una zona después de un bosque de menos densidad, las zonas de mitigación que tiene que producirse como en Patagual que ayudó a amortiguar la voracidad con la que venía el incendio de Santa Ana, se requieren estas zonas de mitigación que tiene la agroforestería. Y el Comité Regional Permanente de Prevención del Fuego, Ministerio de Agricultura, Conaf, Vialidad, el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de la Vivienda por todo el trabajo que hay que hacer en la interfaz urbano rural y también que puedan tener parque urbano en esta interfaz, es importante trabajar. Todo eso con cooperación público privada la Corma con sus brigadas y Bomberos.
-La Región del Biobío en cuanto a la gripe aviar, ha tenido cifras bajas en relación a otras regiones. Pero ¿Cuál sería la recomendación para continuar así?
-Aquí existe una mediana industria de huevo que ha ido creciendo. Felizmente Agrosuper erradicó su foco, luego tuvimos otro foco entre comillas comercial de un Liceo en Linares, y luego especialmente entre Maule y la Araucanía se han dado casos de traspatio que son gallinas que han tenido que sacrificarse y algunos patos también producto de la influenza aviar.
El llamado es la industria a mantener, como se ha logrado, tenemos el 99% de la industria de ave tanto pollo, como ponedora de huevo sana. Esperamos poder recuperar la capacidad de exportación cuanto antes, estamos dialogando con China y Estados Unidos.
Y segundo, decir que tienen que usar los gallineros en estos momentos, porque hay muchos vectores, aves silvestres que están en migración, que por favor ocupen los gallineros y que esta cultura de la gallina libre, al menos al momento de alimentarlas y darles de beber lo hagan en el gallineros. Esa es la recomendación más estricta y que si ven animales en mal estado que llamen al SAG, con eso pueden acceder a un póliza de seguro que se tiene con Chile Carne.
-¿Cómo se explica el precio elevado de las paltas?
-La explicación es muy simple, la palta chilena tiene una cosecha de otoño e invierno y después entra la palta peruana. En este lapso del año no hay la palta peruana y poca palta chilena que en gran parte se va de exportación. En esto, todos tenemos que aprender a ligar nuestra vida con los alimentos de temporada. Además es por la salud de las personas. La naturaleza es sabia ¿Por qué hay limones, naranjas y clementinas al por mayor en el invierno? Porque la gente necesita fortalecerse de Vitamina C ¿Por qué hay tanto tomate, sandías y melones en el verano? Porque hay que estar hidratados. Entonces, un llamado a la prudencia, hay alternativas y reiterar el llamado a compra de pollo que había bajado de precio y va a seguir bajando por el sobre stock por la no posibilidad de exportación a algunos países. No estamos en época de cosecha de palta, eso va a venir más adelante, así que paz y ciencia y comer más fruta fresca en la mañana, no tanto pan con palta.