Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Más de 30 aeronaves combaten fuego en las zonas afectadas del Biobío

“En estos momentos existen 11 aeronaves, por parte de la corporación, trabajando en el combate de los incendios”, detalla el director de Conaf, Rodrigo Jara. Desde Corma, donde se agrupan las empresas forestales, confirmaron que a nivel regional suman 21 naves, entre aviones cisterna (6), de coordinación y vigilancia (3) y 12 helicópteros.

Por: Equipo Digital 14 de Febrero 2023
Fotografía: Carolina Echagüe

Más de treinta aeronaves, entre aviones y helicópteros, combaten el fuego en la Región del Biobío.

Se trata de 11 aeronaves que suma Conaf y más de 20 que suman las empresas forestales, según confirmaron desde la Corporación de la Madera.

A lo anterior, se suman miles de brigadistas que han enfrentado una compleja temporada, que incluye al llamado “incendio más grande de la historia”, en Santa Juana y Nacimiento.

“En estos momentos existen 11 aeronaves, por parte de la corporación, trabajando en el combate de los incendios, entre aviones livianos y pesados, de mayor envergadura, como el Hércules C-130, que está haciendo lanzamientos en algunos sectores de la Región”, dijo el director regional de la Conaf, Rodrigo Jara.

A los cuales, también se suma el Ten Tanker y el avión traído por la Fundación Luksic.

“Respecto de helicóptero, existen livianos, semilivianos y algunos pesados trabajando en las emergencias”, agregó el mismo director regional.

En el mismo sentido, destacó que “existe además maquinaria que la corporación ha contratado para la temporada, así como también hay maquinaria que está siendo suministrada, en conjunto con las empresas agrupadas en Corma”.

También, respecto de lo último, también hay maquinaria aportada por el MOP para realizar labores en terreno, como cortafuegos y retiro de escombros.

Privados

“Se están destinando 60 aeronaves, 3.300 brigadistas y 240 puntos de detección, entre los que se cuentan mega helicópteros y estamos en contacto y coordinación permanente con Conaf y las autoridades locales y nacionales a cargo de la emergencia para prestar todo el apoyo y ayuda que sea necesaria”, dijo el presidente de la Corporación de la Madera, Juan José Ugarte, cuando comenzó la última emergencia por los incendios el 3 de febrero pasado.

De esas 60 aeronaves, de acuerdo a lo informado por la misma entidad, a nivel regional suman 21, entre aviones cisterna (6), de coordinación y vigilancia (3) y 12 helicópteros. Dentro de la misma Corma, la empresa Arauco también especificó todo los insumos que ha puesto en el combate de incendios.

Entre estos, nombraron 1 megahelicóptero Chinook, 3 helicópteros grandes, de mayor versatilidad (2 Kamov y 1 Súper Puma), 17 helicópteros livianos (descarga de agua y transporte de brigadas helitransportadas), 11 aviones y tres aviones de coordinación con cámara óptica – termal, a cargo de la coordinación in situ de los recursos aéreos.

A lo anterior, sumaron que para el combate terrestre cuentan con el apoyo de más de 1.400 brigadistas profesionales, 1.430 personas de soporte y 1.200 brigadistas silvícolas que se encargan de liquidar los incendios.

También, desde la misma firma detallaron que se consideraron brigadas nocturnas, compuestas por más de 280 profesionales capacitados para trabajar en el combate de incendios durante la noche, quienes están apoyados por drones.

En el mismo contexto, Arauco confirmó que cuentan también con 20 brigadas mecanizadas (mquinaria pesada, skidder), las cuales permiten ejecutar cortafuegos, tanto en forma preventiva como durante un incendio, las cuales trabajan en turno doble. Finalmente, confirmaron que implementaron 138 puntos de detección de incendios, de los cuales 82 corresponden a cámaras robot, tecnología satelital que permite complementar el trabajo de protección.

Capacidad

De acuerdo a lo informado por Conaf, cada helicóptero liviano tiene una capacidad de transporte de 900 litros.

En el caso de los helicópteros medianos, su capacidad llega a los 1.200 litros.

En tanto, los aviones cisternas pueden transportar 3.100 lts.

A los anteriores se suman, un avión LAT Lockheed EC130Q, con capacidad de 15 mil litros.

Finalmente, la entidad suma al Ten Tanker (36 mil litros) y al avión LAT MD-87, aportado por la Fundación Luksic, cuya capacidad alcanza los 11 mil litros.

La delegada presidencial en el Biobío, Daniela Dresdner, valoró el aporte del combate al fuego desde el cielo.

“Han llegado a la región cuatro aviones de gran capacidad para apoyarnos en los incendios forestales que están afectando a la zona y que ya han significado el daño de casi 190 mil hectáreas. El combate a los incendios forestales debe sumar varios factores técnicos, las brigadas terrestres, que permiten construir cortafuegos, las brigadas de voluntarios de Bomberos, que protegen los hogares y las brigadas helitransportadas, que permiten disminuir el poder calorífico de los incendios”, dijo.

Agregó que “por lo tanto, lo que ha desarrollado la Conaf, es un trabajo que conjuga estos factores, junto a varios otros. Valoramos el despliegue técnico que se ha tenido, considerando lo complejo de estos siniestros, en que se sumó una baja humedad, altas temperaturas y fuertes vientos”.

Un caído

Este sábado se conoció la noticia sobre la caída de un avión cisterna en Hualqui. cuyo piloto fue ingresado de urgencia a una clínica.

Durante la jornada de ayer recibió la visita del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien dio cuenta de su estado de salud.

“Estamos muy felices, Rodolfo Sosa es un ser extraordinario que no sé si tuvo solo suerte, tuvo una mano amiga, un milagro y también mucha experiencia, que en segundos logró reaccionar”, dijo el titular de Agricultura, quien también felicitó el tratamiento en salud que le otorgó la Clínica del Sur, donde se encuentra internado.

El mismo ministro dio cuenta de una experiencia de más de 30 años de vuelo del piloto, lo que tuvo mucho que ver con sobrevivir ante la caída de su avión.

Notas Relacionadas