Si en 1992 nacían 6.604 bebés, casi al finalizar este 2021 lo han hecho 1.526. Son los números que confirman un fenómeno que tiene múltiples factores.
Según los registros del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis), cada año que pasa nacen menos niños y niñas en la comuna de Concepción. A la fecha hay una baja de un 76%.
De acuerdo a los registros públicos, si en 1992 los recintos hospitalarios registraban 6.604 nacimientos, en el año 2020 tan sólo lo hicieron 1.998.
La disminución fue paulatina. En 1993 hubo 6.387 bebés. Posteriormente, 6.398 en 1994, 6.445 en 1995 y 6.278 en 1996.
En 1997 se registra una abrupta caída: solo nacieron 3.996 niños y niñas. Incluso, desde ahí en adelante, los números siguieron descendiendo.
Es así como solamente 3.410 bebés nacieron en 1998, 3.300 en 1999 y 3.181 en el 2000.
En el 2001 se anotó un leve repunte: 3.255 partos. Sin embargo, al año siguiente, decae a 3.084.
Seguidamente, en el 2004 baja del umbral de 3 mil con 2.916 nacimientos. En dicha década se mantuvo por estos rangos y siempre a la baja, registrando finalmente 2.892 en el 2010.
Ya en el 2011 sólo 2.743 alumbramientos se ingresaron al sistema. En el 2012 se llegó a 2.679, en 2013 a 2.587, mientras que en el 2014 hubo un leve repunte a 2.687, para bajar nuevamente en el 2015 con 2.675. Desde ese año en adelante el bajón es sostenido, hasta llegar a los 1.526 de este 2021.
La baja de la tasa de natalidad en Chile es preocupante. Hay múltiples factores sociales, culturales, económicos y culturales, por nombrar algunos.
“En una visión bien particular, creo que nuestra generación se enfrenta a varios dilemas. Unos que se acrecentaron en medio de esta crisis sanitaria y económica. Es decir, tener un hijo es una gran responsabilidad, tanto emocional como económica. Muchos no están dispuestos a eso. Tienen otras prioridades. Yo era de las que no quería tener guagua, pero ya pasando los treinta me decidí. No ha sido nada fácil”, opinó Javiera González.
La baja natalidad está conllevando, incluso, a que el país envejezca de manera sostenida.
En la edición del primer semestre de la revista de Trabajo Social de la UdeC se aborda dicho escenario en la investigación “Autopercepción de la calidad de vida en salud de personas mayores institucionalizadas” de Nicole Augsburger Becerra, Mauricio González Sepúlveda y Claudia León Nogales.
En dicho trabajo se expone: “Para las Naciones Unidas, un país se encuentra envejecido cuando al menos el 7% de su población tiene más de 60 años. En Chile, existen tasas superiores al 13.5% de adultos mayores de 60 años y con una proyección de llegar al 20% en el año 2025 (Cancino & Rehbein, 2016)”
Lo anterior, supone desafíos en materia de política pública y privada en medio del cambio demográfico.