Hace seis meses que la astrofísica abandonó sus supercomputadores para convertirse en representante del nuevo Ministerio. La apuesta no fue en vano: “En esta región hay investigación muy avanzada”.
Paulina Assmann está empeñada en impulsar el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en centros alejados de la capital del país. Hay infraestructura, capacidad académica, un gran número de empresas, emprendimientos tecnológicos y conocimiento acumulado para generar productos y servicios Made in Bío Bío, por ejemplo. Es con esa convicción que la doctora en astrofísica dejó los supercomputadores y la investigación académica en la Universidad de Concepción, para cumplir un rol de articulación entre los centros de investigación, la sociedad civil, mundo político y empresarial. Assmann evita hacer cualquier anuncio antes que lo haga la autoridad ministerial, pero anticipa que pronto conoceremos avances en materia de alianzas, desarrollo de I+D y transferencia tecnológica con empresas locales. “Tenemos realidades a potenciar”, enfatiza la seremi.
– Con seis meses en el cargo, ¿cuál es el balance de esa nueva institucionalidad para la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación?
– Hay importantes hitos que considerar. Tuvimos una muy buena coordinación entre las universidades y los centros tecnológicos para crear dos centros de diagnóstico que van en apoyo a la autoridad sanitaria en esta pandemia. Eso resultó en la creación de dos Laboratorio de Diagnóstico Universitario en la Región, organismos de colaboración desarrollados por las universidades de Concepción y Católica de la Santísima Concepción. Uno está en la UdeC y otro en la Ucsc. Otro hito importante fue la creación de soluciones con una mirada territorial en materia de innovación y se lanzó un concurso para el desarrollo de elementos de protección personal para funcionarios y funcionarias de la salud. De esa iniciativa nacieron las mascarillas faciales de algodón con micropartículas de cobre y zinc. También, hay que destacar el programa Un Respirador para Chile, que buscó potenciar el proceso de validación técnica y escalamiento de prototipos de ventilación mecánica. El prototipo desarrollado por la Universidad de Concepción en alianza con los Astilleros de la Armada está en proceso final de pruebas y validaciones. Otro proyecto importante en esta pandemia es el diagnóstico temprano a través de los desechos humanos, una tecnología que permitirá anticiparnos en los diagnósticos para el coronavirus, utilizando las aguas servidas. Son algunos hitos importantes y que son el resultado de alianzas y coordinaciones intensas.
– La plataforma online de autoevaluación para Covid-19 probablemente fue uno de los más emblemáticos…
– Sí, esa plataforma es el resultado de una alianza entre el Gore y la UdeC y que, además, contó con el apoyo de las secretarías regionales ministeriales de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y de Salud, el Colegio Médico y las universidades Católica de la Santísima Concepción, San Sebastián y Andrés Bello. Es una plataforma de consulta médica, completamente gratuita, creada para detectar de forma temprana la posibilidad de contagio y que tuvo un gran éxito. Eso ha permitido descongestionar los centros de atención médica y proporcionar una orientación profesional a la comunidad sin que las personas se expongan a riesgos de contagio al ir en forma presencial a un centro de atención médica. La idea ahora es aumentar las herramientas, número de especialidades y entregar otras herramientas de telemedicina.
– ¿Qué rol juega el llamado “Comité Científico” de Bío Bío?
– Es un movimiento ciudadano multidisciplinario, que busca aportar en distintas temas y se denomina Comité Científico. Ellos han presentado distintas propuestas en esta pandemia, hay un interés en aportar soluciones con distintos actores y en diferentes temas, y nosotros junto al intendente los hemos escuchado. Además, comentar que como Seremi tenemos conformado un Comité Asesor, donde participan los vicerrectores de Investigación de todas las universidades de la Macrozona Centro Sur, siendo una instancia de aporte para la toma de decisiones en materias importantes. Por ejemplo, a través de instancias virtuales, se trabajó en salud mental y se creó la primera Mesa de Salud Mental. Así vamos armando temáticas y convocando a expertos en Economía, Salud, Tecnología y otras materias, que son de interés para apoyar las decisiones locales de nuestras autoridades.
– ¿Cómo calificaría el “estado del arte” de CyT en Bío Bío?, ¿podríamos, por ejemplo, desarrollar una vacuna para el coronavirus?
– Estoy asombrada con la cantidad de cosas que se hace en la Región. Hay investigación muy avanzada, desarrollo de tecnologías. Pero, claro, para desarrollar una vacuna nos falta dar un salto, requiere infraestructura de otro nivel y una gran cantidad de recursos. Creo que ahora, con esta institucionalidad para la Ciencia, vamos en buen camino para dar ese salto.
– ¿Como el Pacyt?
– El Pacyt es una oportunidad para avanzar en esa dirección, un espacio para la CyT. Es parte de los desafíos I+D+i+e que tenemos para consolidar.
– Para terminar: ¿echa de menos la investigación, el ambiente académico?
– La verdad es que no tengo ni tiempo para pensarlo. De repente uno se acuerda y hecha un poquito de menos, pero estoy tan concentrada en el trabajo que no sobra tiempo para pensar en otros temas.