Plan de descontaminación: las nuevas reglas del juego que regirán a diez comunas del Bío Bío
15 de Septiembre 2019 | Publicado por: Javier Ochoa
Según información oficial, el instrumento deberá estar terminado este año para ser implementado en 2020, tras 13 años de espera. Su aplicación obligará a la acción de nuevas conductas por parte de personas y empresas, pero expertos advierten que se debe articular con otras medidas y organismos para asegurar su efectividad.
Hoy, en la Región del Bío Bío, la principal causa de muerte tanto en hombres y mujeres es el accidente cerebro vascular, lo que se asocia regularmente a la obesidad, a la hipertensión mal controlada y altos niveles de colesterol. Pero lo alarmante es que un 22% de esas muertes se deben a contaminación ambiental, y el riesgo va en aumento
Y es más, un 20% de las muertes por infarto cardiaco (segunda causa de muerte en la región) se debe al mismo problema: exposición a una mala calidad del aire en el largo plazo.
Así lo confirma la doctora epidemióloga y Jefa de Carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, Ana María Moraga, y que grafica la drástica realidad local: nos estamos muriendo por el aire que respiramos, y de ahí la máxima urgencia de implementar de una vez un Plan de Descontaminación esperado ya por 13 años.
Mira también: Plan de Descontaminación del Gran Concepción: ¿Hace falta cambiar la matriz de calefacción?
A este poco alentador panorama, el decano de la facultad de Ciencias Ambientales de la UdeC, Ricardo Barra, agrega que “según datos del Ministerio del Medioambiente, hay 4 mil muertes prematuras al año en Chile producto de la exposición de material particulado fino en las ciudades”.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Diario Concepción (@diarioconcepcion) el
La espera por la implementación de un plan que limpie el aire del Concepción Metropolitano parte el año 2006 cuando se supo que estábamos en zona de latencia por material particulado Respirable PM 10. Esto dio pie a la construcción de un plan de prevención que nunca vio la luz, al tiempo que por concentraciones máximas permitidas de Material Particulado Fino PM 2,5 se pasó a zona de saturación el año 2015, lo que obliga a implementar un Plan de Descontaminación. Por eso se habla de PPDA, prevención (por PM 10) y descontaminación (por PM2,5).
La actual autoridad ambiental, el seremi Mario Dellanays, dijo que el retraso se ha debido a que el Plan ha sido retirado y reingresado a Contraloría debido a una serie de consultas del organismo contralor y las respectivas respuestas. A esto se le suma la amplia extensión geográfica que pretende abarcar 10 comunas: Lota, Coronel, Hualqui, Chiguayante, Concepción, San Pedro de la Paz, Hualpén, Talcahuano, Penco y Tomé, que componen el Concepción Metropolitano.
No obstante, fuentes ligadas a la temática y al propio proceso desde el 2006 a la fecha, han hecho ver que la tardanza también se ha debido a temas políticos y dilatadas discusiones técnicas con el aparato productivo, sector que siempre ha argumentado que el gran responsable de las altas concentraciones de material particulado respirable es la combustión de leña para calefacción domiciliaria.
Hay que entender que este será el segundo plan más grande después de Santiago, que abarca gran extensión geográfica, y que va mucho más allá de un recambio de calefactores, incluyendo desde ampliación de la red de ciclovías, nueva constructibilidad en viviendas, hasta campaña de difusión, normativas de transporte e industria (ver medidas específicas en recuadros, basadas en el anteproyecto del PPDA de 2017, no muy distinto al documento oficial que está en Contraloría).
¿Pero explica esto el retraso de ya 13 años?
Sí, dijo el seremi Dellanays. “Por ejemplo, sólo en la tema de normativa de aislación térmica para la construcción de viviendas nuevas en el contexto del plan. Hay que consultar a Vivienda las distintas normativas que se aplican y ordenanzas de urbanismo. Todo hay que volver a consultarlo, actualizar información, ver las factibilidades de implementación. Tampoco nos podemos poner demasiados imaginativos, puesto que Contraloría puede decirnos que se trata ya de otro plan, lo que podría implicar que volviera al Consejo de Ministros. En definitiva, se trata de procesos administrativos de servicios públicos”.
La autoridad subrayó que la columna vertebral del plan pasa por tres ejes: bajar las concentraciones de material particulado, enfoque educativo y de difusión, además de la gestión de episodios críticos por parte de la seremía de Medio Ambiente. “Es decir, cómo vamos a decretar las alertas y las condiciones de pre y emergencia, así como las óptimas condiciones atmosféricas”.
Consultado sobre cómo ve la futura implementación y el rol del aparato productivo, el seremi reconoció que el sector privado es más fácil de abordar, porque ya existen normas, por ejemplo, la relacionada con la norma horaria de los óxidos de azufre aplicado a las termoeléctricas. “Las empresas están alertas a la implementación, porque ello implicará nuevas inversiones ya sea en tipo de combustibles o nuevos filtros”.
Expectativas
Ad portas de una implementación, cabe preguntarse por la real efectividad de estos planes, compararlo con otras experiencias y así asegurar un efecto concreto.
En esta línea, el también investigador del Centro Eula, Ricardo Barra, recordó que ciudades como Osorno siguen teniendo pre emergencias con un plan en marcha, lo que debe hacer pensar en cómo abordar de manera más integrada el tema de la contaminación atmosférica en las urbes, apuntó.
“Las medidas propuestas son muy positivas, pero así como reemplazamos 2 mil calefactores, hacemos 5 mil casas nuevas que no necesariamente usarán la mejor tecnología para calefaccionarse. Esto habla de las limitantes de estos instrumentos, ya que hoy existen otros procesos que gobiernan el crecimiento de las ciudades”.
En este contexto, Barra dijo que hay un tema fundamental y que se relaciona con la economía de la contaminación, lo que explica que la gen¡te usa leña, porque es lo más barato y a la mano. “En la medida que no introduzcamos otros combustibles que compitan con la leña pero con menos externalidades, no resolveremos el problema. Está demostrado que leña con 0% de humedad, emite material particulado, y hoy se exige un 25%. Por eso necesitamos una transición hacia energías más limpias, más baratas y asequibles”, enfatizó Barra.
Para el ingeniero civil químico de la UdeC, Claudio Zaror, es ineludible el factor leña como parte importante del problema de contaminación atmosférica, porque la matriz energética para calefacción domiciliaria basada en la quema de este combustible no ha cambiado en nada, con nula aparición de sustitutos, lo cual supondrá un gran esfuerzo individual en el sentido de buenas prácticas al usar leña. Y también de fiscalización una vez que entre en régimen el PPDA.
“Acá se suman otros problemas adicionales: la baja altura de las chimeneas domiciliarias, el costo del recambio tecnológico en los sistemas de combustión y saber quién lo paga. También un deficiente parque de transporte público. Por eso es complicado crearse expectativas muy altas frente a la implementación de este plan, porque hay temas estructurales que difícilmente se solucionarán con la simple entrada en vigencia del PPDA”, advirtió Zaror.
Y el ingeniero civil químico sumó otro aspecto no menor: el cordón industrial del Concepción Metropolitano se ha mantenido casi igual el último tiempo, sin la entrada de nuevas grandes unidades emisoras, mientras el crecimiento urbano (viviendas y parque vehicular) sí ha aumentado, aportando más agentes contaminantes, y a baja altura, a la atmósfera.
Interrogantes
Y fue el alcalde de Coronel, Boris Chamorro, quien puso importantes acentos en lo que bajo su mirada son claras falencias a la hora de proyectar la implementación del plan.
“El análisis y posterior diseño de las medidas del PPDA se realizó con un inventario de emisiones elaborado el año 2013. Pasaron dos años más para que, en 2015, se diera a conocer la primera propuesta. Es decir, este instrumento no da cuenta de la realidad ambiental actual. Si bien es cierto se actualizará el inventario de emisiones, el Plan que se pretende implementar ya está desfasado considerando el aumento de viviendas, de transporte e industrias en Coronel”.
A esto, Chamorro se preguntó: ¿la Seremi de Salud dará abasto para incorporar 10 comunas en sus funciones habituales, ahora fiscalizando la Gestión de Episodios Críticos?
“El PPDA considera sólo 20.000 subsidios de aislación térmica y mismo número de recambio de calefactores para las 10 comunas en 10 años. Sólo en Coronel tenemos proyectado un crecimiento de 40.000 viviendas en ese período. Creo que se debe ser más estricto en la calidad de la construcción de viviendas sociales y en otorgar más alternativas a todos los vecinos para invertir en aislación térmica, pues ahí está la clave desde el punto de vista domiciliario, porque se traduce en menor uso de calefacción”, enfatizó el jefe comunal.
Mirada empresarial
Para el gerente general de la CPC Bío Bío, Ronald Ruf, el retraso en la implementación del plan tiene aspectos positivos. “Cuando se comenzó con este tema, se le adjudicaba al sector industrial un 70% de la contaminación, situación que con las mejoras en las mediciones, se corrigió”. Por otro lado, confirmó que muchas empresas ya han ido realizando inversiones para mejoras en tecnologías de abatimiento de emisiones, lo que sumado a la gradualidad contemplada en el plan, deja bien perfilado al sector productivo con miras a la eventual partida del PPDA en 2020.
Consultado sobre las expectativas que genera la futura implementación del plan, Ruf fue optimista en cuanto a lograr la meta de limpiar el aire en el largo plazo, ya que la descarbonización de la matriz eléctrica, el avance vertiginoso de las Energías Renovables No Convencionales y el aumento en la oferta de GNL producto de dos nuevos terminales, se transforman en importantes aliados de las medidas que corren en paralelo contempladas en el PPDA, estimó el timonel del empresariado local.
6 aspectos claves del PPDA
> En 2006 el Concepción Metropolitano compuesto por diez comunas fue declarado en zona de latencia por PM10.
> En 2015 el mismo territorio fue declarado como zona saturada, esta vez por concentraciones de material fino respirable PM2,5.
> Tras 13 años, la autoridad ambiental anunció que el PPDA verá la luz este 2019 para implementarse en 2020. > El PPDA se hace efectivo a través de la llamada Gestión de Episodios Críticos, que incluye medidas concretas a la hora de reaccionar ante una Alerta, Pre emergencia o Emergencia por mala calidad del aire, siguiéndose un protocolo establecido y fiscalizable dividido en polígonos, con prohibiciones horarias para estufas a leña, hornos industriales y calderas, dentro de las principales medidas.
> Las medidas atacan, mayormente, a las dos principales fuentes emisoras: la combustión de leña domiciliaria que constituye el 59% del total de emisiones. Y el sector industrial, responsable del 34% del total de emisiones.
> El PPDA se implementa para hacer frente a los principales contaminantes atmosféricos: material particulado grueso (PM10) y fino (PM 2,5). Además de gases industriales como el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx).
Programa de difusión y educación
Se establecerá un diseño, desarrollo, implementación y difusión de programas integrados en los “Planes comunales de educación para el desarrollo sustentable”, en fortalecimiento de gestión ambiental, educación ambiental y calidad del aire, en conjunto con el programa de eficiencia energética. También sobre contaminación atmosférica y programas de difusión de medidas estructurales y de gestión de episodios críticos.
Esto también apunta a la promoción y fortalecimiento de las capacidades de gestión ambiental local.
Fuentes Estacionarias (Hornos y calderas sector industrial)
Control de emisiones para material particulado:
Las fuentes estacionarias (hornos y calderas) deberán cumplir con los límites de emisión para material particulado, dependiendo si se trata de fuentes nuevas o existentes.
> Control de emisiones de dióxido de azufre (por ejemplo, termoeléctricas). El plan contempla dejar fuera de la restricción de aquellas calderas que utilicen un combustible, si bien fósil, no excedan concentraciones estipuladas de azufre.
En el caso de las emisiones de óxidos de nitrógeno-NOx, existirán tablas que limitan las concentraciones. Asimismo, en este compuesto, quedan exentas las termoeléctricas, puesto que éstas se rigen por la norma de emisión exclusiva para este tipo de centrales generadoras de energía, existiendo otros requisitos que igualmente dejan fuera de este acáite a algunas fuentes estacionarias en particular.
> El PPDA además contempla una serie de “disposiciones generales”, que se hacen cargo de realidades puntuales, y donde organismos como la Superintendencia del Medio Ambiente, tendrán un rol clave, por lo que el desafío para la repartición será sumar más fiscalizadores, ya que hoy tiene sólo tres, y deberá fiscalizar el de Los Ángeles y Concepción.
Un ejemplo en este ítem será la prohibición de emisión de gases Nox y SO2 y partículas no efectuadas a través de chimeneas o ductos de descarga.
También el control de emisiones para grandes establecimientos industriales (se fijan estándares para definirlos) y com- pensación de emisiones para el Concepción Metropolitano.
> Control de emisiones asociadas a quemas agrícolas.
Regulación para el control de emisiones asociadas a calefacción domiciliaria
Regulación referida al uso y mejoramiento de la calidad de la leña y sus derivados. Por ejemplo:
> Toda leña comercializada en el Concepción Metropolitano debe ser seca, lo que estará normado. > Se ejecutarás programas anuales de apoyo a la debida formalización de la venta de leña seca.
> Se elaborará un registro de comerciantes.
> Se entregarán indicadores respecto a la energía calórica que entrega la leña seca y sus respectivos formatos, así como fiscalización a la producción, transporte, comercialización y uso de leña en las diez comunas.
Regulación referida al uso y mejoramiento de la calidad de los artefactos. Prohibición de:
> La utilización de chimeneas de hogar abiertos.
> La quema en calefactores de carbón mineral o vegetal, así como de maderas impregnadas.
Regulación referida al mejoramiento de la eficiencia térmica de la vivienda:
> En 10 años el, el seremi de Vivienda y Urbanismo, entregará 20.000 subsidios de reacondicionamiento térmico de viviendas.