Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Astrónomo UdeC liderará grupo de investigación colaborativa entre Chile y Alemania

Por: César Herrera 30 de Agosto 2019
Fotografía: Universidad de Concepción

El académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Rodrigo Herrera-Camus, liderará el Grupo Asociado “El ciclo bariónico en galaxias“, impulsada por la organización alemana sin fines de lucro, Sociedad Max Planck.

El trabajado colaborativo buscará en los cinco años que dura el proyecto generar intercambio de conocimiento entre investigadores y estudiantes de Chile y Alemania, a través de la investigación, pasantías, encuentros y charlas, enfocadas en el estudio de la formación y evolución de las galaxias.

Postulación y desarrollo

El Dr. Herrera-Camus realizó su postdoctorado en el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Alemania, donde se desempeñó en el Grupo Infrarrojo/sub-milimétrico, oportunidad en la que trabajó con el director del Grupo, Dr. Reinhard Genzel, y con quién postuló ante el presidente de la Sociedad Max Planck para formar un grupo en Chile.

“Nuestra postulación fue revisada por un equipo de expertos y aceptada, por lo que durante cinco años trabajaremos en potenciar la investigación y el intercambio de conocimientos en el área de la astronomía”, comentó el especialista UdeC.

De este modo, se iniciará una investigación de la mano de los observatorios Alma y VLT de Chile y Noema en Francia, con el objetivo de estudiar las propiedades del gas molecular e ionizado en galaxias a medidas que éstas evolucionan.

Alma está generando una revolución en nuestro entendimiento sobre las propiedades del gas molecular en galaxias, especialmente aquellas que podemos observar cuando el Universo aún no cumplía uno o dos mil millones de años de edad. Por ejemplo, uno de los proyectos que vamos a desarrollar en conjunto se centra en las propiedades cinemáticas de una galaxia cuando el Universo tenía tan sólo mil millones de años. Esto nos va a permitir aprender acerca de su estructura (bariónica y de materia oscura) y cuan avanzada está en su proceso de formación”, precisó el Dr. Herrera-Camus.

“En el aspecto científico, esperamos hacer una contribución significativa al campo de la evolución de galaxias, y en el plano académico nuestro interés radica en promover, a través de visitas regulares y encuentros remotos, el intercambio de experiencias, conocimientos e ideas de proyectos futuros entre estudiantes, postdocs y profesores de los dos continentes”, añadió el académico.

Se espera que profesores y estudiantes del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, que desarrollan investigación en astrofísica de galaxias, se puedan sumar y aprovechar las oportunidades de intercambio y colaboración que ofrece este programa. “La meta es que de aquí a cinco años podamos tener publicaciones cuyos autores sean estudiantes y profesores en ambas instituciones”, enfatizó Herrera-Camus.

Notas Relacionadas