Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Dr. Bernabé Rivas Quiroz: profesor emérito UdeC asume como comisionado de la nueva CNA

La reformada institución comenzó a sesionar ayer, después de que la semana pasada el Senado ratificara los nombres propuestos por el Presidente. También, se sumó a la comisión la ex alumna UdeC, Erika Castillo, actualmente vicerrectora académica de la Umce.

Por: Diario Concepción 23 de Mayo 2019
Fotografía: Diario Concepción

Ayer, en Santiago, se realizó la primera sesión oficial de la reformada Comisión Nacional de Acreditación, CNA. Ello, después que, la semana pasada, el Senado ratificara a los seis nombres propuestos por el Presidente de la República, quedando el organismo conformado por 12 comisionados, de acuerdo a la Ley 21.091 de Educación Superior. Entre ellos, dos nombres de la Región del Bío Bío: el profesor emérito y ex vicerrector de la Universidad de Concepción, el doctor Bernabé Rivas Quiroz, y Erika Castillo Barrientos, licenciada en Educación y magíster de la UdeC y doctora de la Universidad Complutense de Madrid, quien actualmente se desempeña como vicerrectora académica de la Umce.

La CNA quedó conformada, además, por su nuevo presidente, Hernán Burdiles Allende, y por Jaime Alcalde Costadoat, ambos nombrados por Sebastián Piñera y quienes ya venían como comisionados del sistema antiguo, junto a los dos representantes de los estudiantes de educación superior, quienes también se mantienen de la conformación anterior: Ezequiel Martínez Rojas y Fernando Pinto Nercelles.

A ellos, se sumaron los propuestos por el Presidente y ratificados por el Senado: Daniela Torre Griggs, José Leay Ruiz, Paulo Solari Alliende y los mencionados Bernabé Rivas y Erika Castillo. La nómina se completa con Fabián Jaksic Andrade, nombrado por Conicyt; y Álvaro Ossa Daruich, nombrado por Corfo.

El subsecretario de educación, Raúl Figueroa, valoró la conformación de la nueva comisión que “deberá contribuir al desarrollo de la calidad del sistema de educación superior y tendrá el desafío de ejercer las nuevas funciones que la ley le entrega, como definir los nuevos criterios y estándares que se aplicarán en los procesos de acreditación de las instituciones de educación superior”.

Los comisionados fueron seleccionados a través de un concurso público de Alta Dirección Pública, a cargo del Servicio Civil, al que se presentaron más de 1.200 postulaciones.

Reconocimiento regional

Como un importante reconocimiento académico y como “un orgullo”, calificó el nombramiento el profesor emérito y académico del Departamento de Polímeros de la Facultad de Ciencias Químicas de la UdeC, Dr. Bernabé Rivas.

“Fue un proceso que se realizó por primera vez en esta modalidad, abriéndose en noviembre del año pasado el Concurso de Alta Dirección Pública a cargo del Servicio Civil, al cual fui invitado por una Agencia habilitada. Postulé como académico de la UdeC y de acuerdo a mi trayectoria académica, experiencia en gestión y administración Universitaria, fui pasando las etapas que este proceso exigía hasta que, finalmente, luego de una entrevista fui seleccionado en la terna que la Alta Dirección Pública envió al Presidente de la República, quien propuso mi nombre al Senado para su ratificación. En abril pasado asistí a la entrevista final con la Comisión de Educación y Cultura del Senado en Valparaíso, la que aprobó que se realizara la presentación al Pleno del Senado, culminando con la ratificación en forma unánime de esta nominación”, relató.

De este modo, por un periodo de tres años, al profesor Rivas -quien fuera decano de la Facultad de Ciencias Químicas, vicerrector de Investigación y Desarrollo, y vicerrector de la UdeC-, le corresponderá ser parte del equipo para administrar y resolver los procesos de acreditación de las instituciones de educación superior autónomas, de las carreras y programas de pre y de postgrado que impartan; elaborar y establecer los criterios y estándares de calidad para la acreditación institucional y de las carreras y programas de pregrado y de postgrado; ejecutar y promover acciones para el mejoramiento continuo de la calidad e identificar, promover y difundir las buenas prácticas en materia de aseguramiento de la calidad de la educación superior.

Notas Relacionadas