Proyectan 150 kilómetros más de ciclovías en Gran Concepción para 2030

02 de Diciembre 2018 | Publicado por: Ximena Valenzuela
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

El aumento, según las autoridades, se justifica con creces, porque los contadores de flujos registran un uso constante de lunes a viernes, que en Roosevelt llega a 310 mil viajes durante este año.

En los últimos años, el uso de la bicicleta se ha masificado, generando un verdadero boom pedalero que ya no es solo recreativo, sino que es considerado como un modo de transporte que permite desplazarse rápidamente, que no contamina y que favorece un buen estado de salud.

De hecho, en la última década se han creado en Concepción 17 kilómetros y a nivel regional 70, las que generan más adeptos al medio de dos ruedas cada día.

Emilio Armstrong, seremi de Vivienda y Urbanismo, destacó que como ministerio apuestan por que la bicicleta se convierta en un medio de transporte importante. Para ello deben aumentar los kilómetros de ciclovías y también conectar los tramos ya construidos. “Queremos llegar a 58 kilómetros de ciclovías en este Gobierno, con alto estándar, incluyéndolas en las obras viales importantes”.

La autoridad local afirmó que la extensión de sendas para ciclistas se justifica totalmente, según la información entregada por los 14 contadores de flujo que existen en la zona, pues la ruta de Roosevelt en lo que va del año contabiliza más de 310 mil viajes, O’Higgins 203 mil, Ongolmo 150 mil y Manuel Rodríguez 196 mil. “De hecho, la de Roosevelt es la segunda más usada a nivel regional después de la más céntrica de Arica.

Destacó que la construcción de las sendas para ciclistas, que tiene un costo por  kilómetro de 400 kilómetros en la obra más básica, contribuirá a los desplazamientos hacia lugares de trabajo o estudios, dejando de lado la idea de que solo es recreativa, pues los contadores de flujo revelan que la mayoría de las pasadas se realizan de lunes a viernes.

Así las cosas, se definió construir nuevas vías para los fanáticos de la bicicleta en Talcahuano, en los últimos tramos del corredor de transporte público, otra en la costanera mar y desniveles en San Pedro de la Paz, relacionadas con la descongestión de la Ruta 160, y para Concepción el seremi adelantó que se levantará una desde el Puente Perales hasta Paicaví, altura de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que actualmente están diseñando. “Podríamos estar buscando los fondos para partir a fines de 2019 o inicios de 2020 y que esté en uso en 2021”.

En tanto, desde Paicaví hasta el centro penquista no existe por el minuto un proyecto para construirla. Sin embargo, según dijo, quieren hacer un seminario de movilidad, que permita abarcar el tema, y determinar en conjunto con las agrupaciones de ciclistas las principales necesidades de los ciclistas, priorizar rutas, por ejemplo, en base a un mapa de calor. 

Uso habitual y nuevos tramos

Armstrong indicó que el éxito de Roosevelt se debe a que en su recorrido se encuentran importantes universidades, supermercados y una serie de servicios que favorecen el desplazamiento y que, similar situación, ocurriría en Paicaví.

Eso sí, la de Roosevelt debe conectarse con la Universidad del Bío Bío, situación, que según el seremi, está en carpeta con el desarrollo del par vial Collao Novoa. “El diseño está pronto a terminar y vamos a sacar la RS (resolución satisfactoria) del ministerio de Desarrollo Social de aquí a marzo y después iremos en busca de fondos, a lo menos del primer tramo a construir (…) Con eso estaríamos en condiciones de iniciar obras el próximo año, por lo menos, en el proceso de expropiación que involucraría unos $3.000 millones y tomaría cerca de un año”.

Hasta el momento, la cartera no ha definido el tramo en que se iniciarán las obras, pero la lógica debería determinar que fuera el nudo Collao – Los Carrera que a diario provoca gran congestión.

Proyección al 2030

El seremi de Transportes, Jaime Aravena, afirmó que actualmente el Gran Concepción cuenta con 80 kilómetros de ciclovías y que la proyección, realizada a través de la Secretaría de Planificación de Transporte, Sectra, llega a 252 kilómetros en 2030.

“Para nosotros el tema de las ciclovías es muy importante, porque nos interesa fomentar los distintos modos de transporte y la bicicleta es uno ellos. Para eso hay que dotarla de buen estándar, que sean seguras y que los ciclistas las puedan usar”.

Detalló que dentro de la red que existe hoy en la Región se contabilizan 141 kilómetros, incluyendo a Ñuble, y la idea que al 2030 superen los 400 kilómetros.

Además, en el marco de la nueva ley de convivencia de modos se  incluye la estandarización de las ciclovías, tarea que también estará a cargo de Transportes, que hasta noviembre de 2019 plazo  para elaborar el reglamento, definir quién va a estar a cargo del mejoramiento de las que presentan deficiencias o no cumplen con ningún estándar.

“Hay ciclovías existentes, que en algún minuto no van a cumplir con ese reglamento, las que por ley deben estandarizarse con un plazo máximo de tres años”  dijo y agregó que la tarea dependerá del área competencia, ya sea del MOP o el Minvu, aunque también las podrán mejorar de mutuo propio los municipios.

Acotó que se busca dar seguridad a los ciclistas y también conectar los tramos existentes.

El seremi de Transportes dijo que existe un desafío de desarrollar las vías de ciclistas en todos los corredores de transporte, dotarlos de mantención, y en el caso de los más antiguos agregarles ciclovías. “Lo que no es tan fácil por falta de espacio, pero tenemos que ver la forma para que los ciclistas puedan acceder a zonas que no la contemplan. Ese es un desafío, pero tenemos claro que a futuro sí las vamos a contemplar y que todos los corredores tendrán que incorporarlas”.

Al consultar sobre los cambios en el corredor de transporte Paicaví, detalló que harán todos los estudios necesarios para poder integrar ciclovías. “A lo mejor no de la misma forma que lo estamos haciendo hoy, con los proyectos nuevos, pero sí hacerlo, porque queremos que los modos circulen de manera fluida, que donde tengamos transportes públicos también existan carriles para vehículos particulares y ciclistas”.

Ahora bien, tomando en cuenta las auspiciosas cifras que entregan los contados de flujo y la demanda existente por ciclovías,  según el seremi, se facilitará la entrega de recursos para financiarlo.

Isidoro Valenzuela M.

Nueva ley

Dentro del mismo reglamento, que estipula la ley de convivencia de modos, se contemplarán las medidas de seguridad para los ciclistas. “Si bien es cierto, hoy la ley de Tránsito considera y hace exigencias como el uso del casco y de elementos reflectantes (…) la gente no los usa. El llamado a los ciclistas es a generar conciencia de la seguridad que ofrecen”.

Actualmente, según explicó Aravena, la ley permite multar a un ciclista por no usar casco, pero “yo no quiero que la gente tenga que usar el casco por miedo a una multa, sino que cree conciencia que tiene que usar un casco por razones de seguridad para ellos mismos, su uso hace la diferencia en un accidente y, por lo tanto, se debe tomar conciencia”, recalcó.

En cuanto a los retractores de la nueva norma, principalmente, por la distancia de 1, 5 metros que los vehículos deben tener de un ciclista en vías donde no existe una ciclovía, el seremi afirmó que desde 1985 es obligatorio que los ciclistas circulen por la calzada.

“Nunca ha estado permitido que lo hagan por la vereda. Por lo tanto, lo que estamos haciendo es darle mayor seguridad a ellos y generar algunas excepciones. Hoy, tal como estaba la ley, lo que podría suceder es que un niño de siete años tenía que andar por la calzada, ahora les permitimos que lo hagan por la vereda acompañados de sus papás y a los menores de 14 años, que circulan solos, que lo hagan por la vereda”

Detalló que se estableció cierta distancia, de tal manera de darle seguridad al ciclista. “Lo que sucede es que muchas veces un automóvil pasa muy cerca de un ciclista y no había ninguna tipificación en la ley, que pudiera obligar a un carabinero que lo viera, a sancionarlo. Hoy sí, independiente que uno pueda medir o no 1,5 metros, lo que está claro es que si un automóvil pasa inmediatamente pegado a un ciclista está infringiendo la norma”.

Aseguró que con las medidas se busca un cambio de conducta, que todos los modos sean respetados y que se fiscalice por inspectores municipales y Carabineros, “pero el propósito no es llenarlos de partes, sino hacer un cambio de conducta”.

Para Jaime Paz, presidente de la Agrupación Más Cleta, la nueva ley  tiene varios cambios que “pueden favorecer para definir cosas que antes estaban en el aire, que van desde lo más básico, como es definir la palabra ciclos, que responde sobre quién puede ocupar la infraestructura, que está destinada no solo para ciclistas, puede ser para monociclos, personas que andan en silla de rueda y que no pueden desplazarse por la calle”.

Sin embargo, a su juicio, no se generó una real educación vial luego de su promulgación, antes de que entrara en vigencia. “No hemos tenido ninguna campaña de educación vial, fuerte y potente que le diga a los conductores que van a tener que respetar la ley porque la vida de los ciclistas se pone en riesgo. El punto más crítico es la eliminación de la circulación por las veredas, que ahora será una obligación, a cambio de una multa. Sin una campaña de educación vial esto será muy preocupante”.

Además, destacó que faltó una marcha blanca e información en detalle, por ejemplo, “la gente nos llama para saber si es verdad o no que tiene que contar con un elemento sonoro en la bicicleta, porque si no es parte. Eso es real, tienen que instalar bocina, timbre o chicharra. El casco es obligatorio, lo mismo pasa con elementos reflectantes que pueden pegarse en la bicicleta, mochila o zapatos, luz blanca delantera y luz roja trasera”.

Afirmó que como es usual, en todas las actividades intentan entregar una mayor educación vial, a través de conversatorios y redes sociales. “Nuestro fin cambió de objetivo, inicialmente solo pedíamos infraestructura, ahora que la tenemos nos centramos en informar a la gente, educarlos, sobre todo, cuando se realizan este tipo de cambios a la ley”, comentó Paz.

El reclamo que realizó el presidente de Más Cleta ha sido replicado por agrupaciones de ciclistas del país, que han cuestionado la falta de una marcha blanca y piden clarificar quién y cómo se va a fiscalizar la distancia que debe tener el vehículo del ciclo.

Biobicis

Un total de 20 bicicletas posee el sistema Biobicis de Fesur, que facilita de manera gratuita para el transporte de los usuarios. En promedio es utilizado por cien personas cada día, obviamente experimentando un aumento durante la época estival.

El sistema, que cuenta con nueve bicicletas en Concepción y el resto distribuidas en Hualqui, San Pedro de la Paz y Coronel, además cuenta con aparcaderos gratuitos que facilitan la seguridad del elemento.

Desde Fesur detallaron que el sistema Biobici presenta los siguientes requisitos: ser usuario de Biotrén y tener más de 18 años. Para acceder al beneficio basta con inscribirse en la oficina de Atención al Cliente, ubicada en la Estación Intermodal de Concepción, presentando su cédula de identidad y comprobante de domicilio.

El préstamo es diario y la devolución de la bicicleta se debe hacer es la estación en que se entregó. El servicio está disponible de lunes a sábado en los horarios del servicio.

Los aparcaderos gratuitos para quienes lleven sus bicicletas están ubicados en las estaciones de: Concepción, Chiguayante, Pedro Medina, Manquimávida, Hualqui, Juan Pablo II, Diagonal Bío Bío, Costa Mar, Lomas Coloradas, Cardenal Raúl Silva Henríquez, Hito Galvarino, Los Canelos, Huinca, Cristo Redentor, Laguna Quiñenco y la intermodal de Coronel.

Además, Biotrén permite que quienes cuenten con bicicletas plegables pueden subir con ellas todos los días y en cualquier horario. Los pasajeros que tienen bicicletas tradicionales pueden hacerlo en horario valle.