Ciudad

Gran Concepción tiene los más altos índices de obesidad y campamentos

El 51% de la población infantil es obesa y más de 5.000 personas viven en asentamientos precarios. Destaca en manejo de residuos y consumo reducido de agua potable, entre otros.

Por: Ximena Valenzuela 25 de Octubre 2018
Fotografía: Archivo | Diario Concepción

¿Cuántas personas se encuentran viviendo en campamentos?, ¿cuántos tienen acceso a pie a ferias libres? y ¿cuál es el tiempo que toman los traslados? son parte de las preguntas que respondió el primer informe de Indicadores de Sustentabilidad Urbana, que presentó el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Cedeus, en la Universidad de Concepción, UdeC.

La iniciativa, que analizó a Copiapó, Gran Coquimbo, Gran Santiago, Gran Concepción, Temuco y Valdivia, abarcó dimensiones que afectan a la calidad de vida como: medio ambiente, salud, equidad, accesibilidad y gobernanza.

Según Juan Carlos Muñoz, director del Cedeus y académico de la Pontificia Universidad Católica, el estudio reveló que existen indicadores transversales entre las ciudades analizadas, como el bajo acceso a la educación de calidad en el 25% de la población; la baja participación en las elecciones que en Concepción es de 37% y que en Santiago que sólo alcanza el 25%; y el excesivo tiempo de viaje para trasladarse de un lugar a otro, que en promedio afecta al 40% de las personas, sólo superado por Temuco con 51%.

“Hay un porcentaje muy alto de personas que tarda más de una hora en su viaje de ida y regreso a su lugar de trabajo. En todas las ciudades, aparece con mucha fuerza el transporte privado. Por eso, debiéramos tener acciones importantes para desincentivar el uso del automóvil y promover modos sustentables como la bicicleta o caminata y el transporte público”, aseguró Muñoz y agregó que estos indicadores deben ser analizados para dar una mirada focalizada a las políticas públicas en esa línea.

Carolina Rojas, académica de la Udec y miembro del Cedeus, detalló que en los tiempos de viaje se derriba el mito que afirma que en Concepción son reducidos. “El estudio dice que un 48% de la población dedica más de una hora a viajar, lo que es producto de la expansión urbana dispersa, ya no podemos decir que las distancias son cortas en comparación a Santiago. De hecho, tenemos la misma cantidad de gente, un 48%, que dedica más de una hora a viajar”.

Gran Concepción

Rojas afirmó que el Gran Concepción está en una situación intermedia, pues en medio ambiente presenta buenos índices en: buena calidad del agua potable y de las aguas servidas, bajo consumo de agua potable, lo que se relaciona con la sustentabilidad, especialmente, en años de déficit hídrico.

 Juan Carrasco, investigador principal del Cedeus y académico de la UdeC, destacó que en materia de residuos sólidos domiciliarios, el Gran Concepción también destaca en forma positiva, pues genera 320 kilos per cápita por año, a diferencia de Santiago que llega a 400 kilos.

En tanto, a Rojas le sorprende que el estudio determine al Gran Concepción como una de las ciudades menos contaminadas, “puede ser por las fuentes de información (…) lo que distorsiona un poco de los datos que tenemos sobre eventos críticos y lo que pasa en invierno por la contaminación de calefacción residencial”.

En acceso a áreas verdes, la zona está en cuarto lugar con una buena dotación de superficie y cobertura, área liderada por Valdivia reconocida como ciudad verde.

En cuanto a la accesibilidad, en el Gran Concepción el 45% de la población puede llegar a espacios verdes en menos de 10 minutos, 90% a equipamientos deportivo y sobre el 50% a los culturales, y en transporte es la ciudad que tiene la tasa más alta en el uso del modo público con un 40%, “lo que es bastante bueno, pero no implica que deban haber soluciones en calidad, standard y confort”.

En materia de gobernanza, el Gran Concepción se comporta bien, pues la capacidad de respuesta en Bomberos llega al 89%, aunque la de ambulancias sólo alcanza el 17%, mejor que Santiago que es de 12%, pero notoriamente menor a Valdivia, donde el 32% de personas pueden llegar a un centro de salud en menos de cinco minutos.

Puntos en contra

La gran falla a nivel local se encuentra, según el estudio, en el área salud, pues la zona presenta la mayor obesidad infantil , al compararla con el resto de las zonas, cifrada en 51%, tema grave, pues se relaciona con la diabetes e hipertensión.

Por ello, según Rojas, hay que poner énfasis en la reducción del consumo de alimentos procesados y en acercar las ferias libres a la población, ya que en Concepción sólo el 37% puede llegar a ellas en menos de 10 minutos, en cambio en Santiago llega a 74%.

Juan Carrasco, investigador principal del Cedeus y académico de la UdeC, afirmó que la dificultad de acceso a ferias libres se da mayormente en sectores de ingresos medios y altos donde las personas, incluso, deben trasladarse en vehículos para adquirir productos más frescos, lo que encarece aún más la compra.

En el ítem equidad, según el informe, Concepción es la ciudad con mayor cantidad de hacinamiento medido en 9,2 % y de familias en campamento 2.0%, muy por debajo de Santiago que tiene un 0,2%. “Son puntos que hay que resolver, sobre todo, por el aumento del precio de la vivienda en el centro, de los arriendos y de la expansión urbana en periferia”.

Cerca de 5.000 personas viven en campamentos en el Gran Concepción, lo que contrasta con los 2.000 de Santiago, “ese es quizás el peor indicador que tenemos”, acotó Carrasco.

Para el arquitecto y docente de la UBB, Sergio Baeriswyl, el informe denuncia una debilidad gravísima como es la situación de gente en campamentos, pues al no tener acceso a agua potable, alcantarillado, urbanización o sistemas de calefacción sustentables debilitan los índices de sustentabilidad de una ciudad.

Dijo que hay que focalizarse en políticas públicas que resuelvan el problema de los campamentos. “Yo esperaría que después de un informe como este, cada institución responsable de alguna de las áreas que son medidas se han cargo. Vivienda y Desarrollo social deben poner un foco especial no sólo por la cantidad de gente, sino por el tamaño de la población, que es más grave, porque concepción es siete veces mas pequeño que Santiago”.

Agregó que espera que la próxima vez que se midan los indicadores haya resultados positivos, obviamente, no de eliminación de campamentos, pues se trata de una tarea a largo plazo, pero sí a esperar que disminuyan.

Políticas públicas

El investigador principal del Cedeus dijo el trabajo que tomó casi cuatro años va en la línea de otros análisis, como el que está haciendo el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, con indicadores complementarios que ayudarán a la construcción de mejores políticas públicas.

Carrasco explicó que la gracia de los indicadores es que podrán generar una discusión política de los estándares que nos gustaría tener en las ciudades. “Esta información debería ser utilizada para políticas públicas de ciudad y de sustentabilidad. El problema es que, en general, se trabaja en post de una meta ‘X’, pero no existe seguimiento para la toma de decisiones”.

Agregó que se deben elegir cuáles serán los ítems que elegirán las ciudades como ciudad sustentable, por ejemplo, menor consumo de agua o de electricidad. “El aporte nuestro es el primer empuje, pero lo clave es generar una discusión a nivel político. Ya no hay una excusa de falta de información para que no se realice”.

En la misma línea, Rojas afirmó que una de las críticas que se hace a la ciencia “es que no hacemos investigaciones con varios casos de estudio y las políticas públicas no pueden desarrollarse en base a un solo caso. “Esfuerzos como estos dan el panorama de lo que pasa en distintas ciudades de norte a sur y el indicador que en una ciudad se comporta mejor en otra tiene un déficit”.

Este mapa general permite evaluar la efectividad de ciertas medidas. Por ejemplo, “no podemos esperar que todas las ciudades sean verdes, cuando en Copiapó existe otro tipo de clima. Pero podemos generar espacios públicos que tengan beneficios similares a los que producen los espacios verdes en otras ciudades”.

Se puede acceder al informe completo a través de www.indicadores.cedeus.cl.

Etiquetas

Notas Relacionadas