Ciudad

Con prótesis gratis amputados vuelven a ponerse de pie

Por: Ximena Valenzuela 27 de Agosto 2017
Fotografía: Carolina Echagüe

El 29 de junio del año pasado la vida de Adán Sepúlveda, de 77 años, cambió radicalmente cuando al cruzar la Ruta 160 fue atropellado por un camión de carga que le amputó la pierna izquierda. “La saqué barata, dicen los doctores, porque quedé bajo el camión, tuvieron que levantarlo con grúa para sacarme”, explicó.

A pesar del accidente, Sepúlveda es positivo, recalcó que ha recibido una buena atención, tanto médica como familiar, tanto que casi no ha extrañado su pierna.

Sin embargo, el viernes fue un día especial para él, pues gracias al programa Regional de Amputados, que se desarrolla en el Hospital Regional de Concepción, se probó su nueva probó una prótesis con la espera salir a pasear por Lota, comuna donde reside. “Ha sido todo rápido. En menos de dos meses, me sacaron moldes y ya tengo mi prótesis. No he gastado ni un cinco, me dieron burrito, silla de ruedas, me atienden tres veces por semana, me van a buscar y a dejar a la casa”.

Como Adán Sepúlveda, desde que partió el programa en 2015, ya han sido beneficiadas 500 personas con diversas amputaciones, en lo que va corrido del año ya son 80 y esperan atender de aquí a diciembre a lo menos a 100, pero lo ideal, según Roxana Hurtado, jefe de medicina física y rehabilitación del Regional, es poder confeccionar 400 por año.

“Está dentro de los proyectos de medidas presidenciales crear un centro de prótesis en el ex Traumatológico, ya se está trabajando en ello, en diseño, implementación y en contar con recursos. Este proyecto tiene mucho apoyo de la Universidad de Concepción, aportando en diseño, innovación y tecnología. Esperamos que se concrete porque con ello buscamos abaratar costos de producción”, dijo.

Por el momento, seguirán trabajando con la empresa Ortoprotec que en 2015 se adjudicó la licitación para la confección de los aparatos que son entregados a los pacientes.

Candidatos

Nicolle Luna, enfermera encargada del área de gestión y coordinación del programa en la Región, explicó que son candidatos a prótesis, principalmente, pacientes diabéticos. De hecho, entre el 14 y 24% de las úlceras de pie diabético termina en amputación, lo que equivale al 67% de las amputaciones de extremidades inferiores.

Además, según dijo, existen otros factores que generan amputación como: la isquemia (46%), neuropatía (61%), gangrena (55%), infección (59%), traumas menores (81%), fallas en cicatrización (81%) y, obviamente, quienes por accidentes graves requieren de una prótesis.

El programa, que es exclusivo para beneficiarios de Fonasa, en todos sus tramos, entrega a los pacientes órtesis que tienen costo cerca al millón 200 mil a dos millones 4000 mil pesos, en forma totalmente gratuita.

Hurtado aseveró que la idea del programa es lograr la inclusión del paciente. “Esto es mejorar calidad de vida del paciente y del grupo familiar en general, la prótesis es sólo una parte, pero lo más importante es el trabajo en general, lograr que la persona se incluya, a pesar de no recibir prótesis”.

No es para todos

De hecho, no todos los pacientes son candidatos a prótesis. Desde 2015 se han evaluado a más de mil pacientes, pero la mitad no la recibió producto de enfermedades de base que les impiden usarla.

“No es para pacientes que no puedan estar de pie, que no la toleren y se caigan, que no tenga fuerza, que el muñón tenga muchas heridas o que requiera de una nueva amputación para remodelarlo, por ejemplo, que la cicatriz no quede abajo para que no roce”, dijo Luna.

La médico fisiatra, Patricia Carrasco, aseguró que aunque no todos reciben una prótesis, a todos se les entrena para que sean lo más autovalentes posibles dentro de la condición médica de base.

“Evaluamos las condiciones médicas generales y las locales de la condición del muñón: buena cicatriz y bien localizada para que no genere daños al poner la prótesis. Por eso, nos hemos incorporado al trabajo de cirugía vascular para desde esa etapa poder aportar para que el paciente sea bien amputado”, agregó la profesional.

Capacitando

Carrasco, es una de las especialistas encargadas de evaluar a quienes son derivados ya sea en forma intrahospitalaria, o bien, desde consultorios u otros centros de salud de la Región, incluyendo ahora Araucanía Norte, lugares que no cuentan con fisiatra.

“Acá somos un equipo, no es sólo el fisiatra, sino que también el kinesiólogo, terapeuta ocupacional, enfermera que coordina el programa, apoyo psicológico y de asistente social para todos los trámites que requiera”.

Por ello, buscando entregar las mejores condiciones a los pacientes, el equipo del Regional decidió capacitar a kinesiólogos de otros centros en entrenamiento preprotésico. “No es sólo que el paciente camine, sino que consiste en manejo de muñón, condiciones cardiovasculares, capacidad muscular general del seleccionado para recibir la prótesis”, afirmó Hurtado.

Felipe Valderrama, kinesiólogo rehabilitación del Hospital de Curanilahue, permaneció toda la semana en el Regional y aseguró que la capacitación es beneficiosa, pues pueden participar en todas las etapas del tratamiento desde: cirugía, post operatorio, entrenamiento preprotésico para evaluar cómo se va a desempeñar el paciente con ella y seleccionar el mejor tipo. “Con esto ya podemos preparar de mejor forma a un paciente y gestionar su tratamiento”.

En la misma línea, Jorge Salvo, jefe de kinesiología del Hospital de Angol, dijo que con la capacitación darán respuesta a los pacientes de su zona, pues el servicio no entregaba un mecanismo para que les entreguen prótesis. “Pasaban años esperando, con este programa es más rápido y servirá para evaluar la parte preprotésica y favorecer su recuperación”.

Ya se han capacitado siete kinesiólogos de Curanilahue, Angol, Talcahuano y Araucanía Norte y se espera que aumenten.

Tecnología de vanguardia

Existen diferentes tipos de prótesis, explicó la Luna, algunas son para uso intradomiciliario, otras de exterior e, incluso, otras adaptadas para trabajo y manejo de vehículos.

Todas las prótesis contemplan el cambio de un socket (sección que se aferra al muñón) y, ya se probó en el Regional una nueva que cuenta con socket adaptable, donada por Ortoprotec, para que fuera conocida por el equipo y descubrieran sus ventajas, entre ellas, el cambio continuo de socket. “El muñón varía mucho durante el día, a veces se hincha, por eso es importante esta tecnología que permite que el paciente la adapte”, dijo Mario Campos, ortesista protesista de Ortoprotec.

El profesional detalló que cada 15 días realizan toma de molde de muñón para las prótesis, tarea que realizan con una venda de yeso, miden la otra extremidad para que las piernas queden parejas y también el pie, para que sea completamente funcional.

“En dos semanas volvemos con la prótesis que son, principalmente, de tubos de titanio, duroaluminio. Nosotros ocupamos fibra de carbono para los socket porque que es un material más liviano y resistente. También ocupamos lyner de silicona que es un gel que el paciente lo siente muy cómodo en el muñón y ayuda a la sujeción y para dar mayor comodidad al paciente y que vuelva a caminar, a vivir como lo hacía antes de ser amputado”, agregó.

Etiquetas

Notas Relacionadas