Ciudad

Minsal busca elaborar nuevas políticas de salud para migrantes internacionales

Por: Daniela Salgado 01 de Agosto 2017
Fotografía: Gentileza Minsal

A través de una jornada de diálogo, extranjeros en la Región se reunieron en el Hotel Araucano para presentar ideas y elaborar una nueva política para mejorar los planes de salud de los extranjeros residentes en el Bío Bío.

Con la presencia de más de 60 extranjeros residentes en el Bío Bío y diversas autoridades regionales, la Seremi de Salud del Bío Bío en conjunto con de los Servicios de Salud de Ñuble, Bío Bío, Concepción, Talcahuano y Arauco, realizaron una amena jornada reflexiva para contribuir a la elaboración e implementación de un plan de políticas de salud para migrantes internacionales.

La iniciativa se organizó bajo un enfoque de derechos humanos con el objetivo de elaborar una serie de instrumentos y estrategias de salud pertinentes que permitan eliminar o disminuir las barreras de acceso a la salud y a las brechas existentes, como por ejemplo, las diferencias de atención o la discriminación existe hacia los extranjeros en el país.

Complejo acceso a la salud

En la actualidad, un 15,7% de los migrantes internacionales no pertenecen o cuentan con ningún tipo de previsión social. Situación que dista de los nacidos en Chile, que solo son un 2,7%quienes no cuentan con algún tipo de cobertura.

Otro dato que genera preocupación es que un 28,9% de la población extranjera tiene diversos problemas para acceder a una hora de atención a la salud, situación que se contrarresta con 3,3% de los nacidos en el país que manifiestan tener dificultades en este tema en particular.

Las condiciones de vida también son un tema de debate en Chile. El 21,4% de los extranjeros vive en condiciones de hacinamiento, porcentaje que dista mucho del 6,7%de los chilenos que afirma vivir en dicha situación.

Y por último, aparece el controversial tema de la discriminación. Un 28,4% reconoce haber vivido algún tipo de discriminación fuera de su hogar durante los últimos 12 meses, contra un 14,7% de los nacionales.

En medio de las diversas mesas de diálogo, el grupo de trabajo establecido buscó responder tres grandes preguntas, referidas a los problemas que afectan mayormente a las personas migrantes; percepción respecto a discriminación en atención de salud y comunidad; además de reconocimiento respecto a qué grupos se les vulnera más frecuentemente su derecho a salud.

Isabel Barrera Sandoval, encargada de Migrantes y Equidad de la Seremi de Salud del Bío Bío, Isabel Barrera, comentó que la reunión se enmarcó en “la segunda etapa de la construcción de la política nacional de salud de migrantes internacionales que está en proceso en nuestro país”.

Por su parte, la seremi de Salud (s), Victoria Campos, declaró que, “estos diálogos buscan adecuar políticas, planes, programas, normas técnicas y protocolos que incluyan a las personas migrantes; promover la participación en salud inclusiva, no discriminatoria y con pertinencia cultural, para generar condiciones de efectiva igualdad que garantice su derecho a salud”.

La primera etapa incluyó algunos pilotos que se realizaron en regiones y comunas fronterizas. Además se consideró Santiago, puesto que es una de las ciudades donde reside una gran cantidad de extranjeros.

Adicionalmente se busca desarrollar acciones específicas que respondan a necesidades diversas de población migrante en situación de vulnerabilidad (como trata de personas, refugio, infancia, pueblos indígenas); incorporar capacitación en temáticas de migración a profesionales del sector salud, entre otros aspectos.

 Salud: un derecho universal

Para equiparar y hacer valer el derecho a la salud de los migrantes en suelo nacional, el Minsal formuló el Decreto N° 67, en el que el que se iguala el acceso a la salud de las personas que están en situación irregular. Los extranjeros que se encuentran en situación regular tienen el mismo acceso y derecho a salud que todo ciudadano chileno. “Esta normativa tiene como objetivo el suplir la brecha entre regulares, irregulares y chilenos”, explicó Isabel Barrera.

La actividad contó con la participación de migrantes internacionales de 10 países, entre los que se encontraban habitantes de Venezuela, Marruecos, Haití, Ecuador, Brasil, Cuba, España, Perú, Colombia y Pakistán.

Voces que saben de migración a Chile

Con el paso de los años, la cantidad de migrantes en Chile ha crecido de manera importante debido a problemas de Estado como en el Venezuela o Haití.

Tatiana Viloria, venezolana que lleva 4 meses en Chile se han encontrado con una situación totalmente distinta a la crisis social que viven hoy en Venezuela. “El proceso de adaptación ha sido paulatino. Al principio se tornó algo engorroso, sobre todo en materia de salud, por motivos de desconocimiento que los funcionarios tienen sobre políticas de salud para migrantes. Sin embargo, luego de llevar casi 5 meses en Chile y al estar haciendo los trámites de regulación, nuestra situación es mucho más favorable”, expresó.

Dammanuel, ciudadano haitiano que lleva dos meses en Chile y expresó su gratitud hacia los chilenos. “Discriminación no he vivido. Los chilenos son muy cariñosos. Quiero completar mis estudios de derecho y estoy haciendo los trámites para cumplir mi sueño”, comentó.

Etiquetas

Notas Relacionadas