El presidente de América Solidaria emplazó a los universitarios a ser en el futuro profesionales menos egoístas.
El presidente de América Solidaria emplazó a los universitarios a ser en el futuro profesionales menos egoístas.
Tania Merino Macchiavello
tania.meirno@diarioconcepcion.cl
En Chile más de un millón y medio de personas viven en campamentos y en el 80% de los casos de pobreza ésta es multidimensional, lo que implica no sólo limitaciones materiales, sino también educacionales, laborales y hasta sanitarias.
Es hacia estas personas que el psicólogo y presidente de la Fundación América Solidaria, llamó ayer a los estudiantes de la educación superior y también a las instituciones a contraer un compromiso.
Baranda fue el encargado ayer de la clase inaugural en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, donde ofreció la charla "La relación Universidad, compromiso e innovación social".
Para el psicólogo, una de las tensiones que enfrenta el mundo universitario en la actualidad es el choque entre lo individual y lo colectivo, con predominio de lo particular por sobre el bien común. "Lo que caracteriza la actual constitución social es la soledad. Hay una concepción de lo social inmersa en la decadencia de lo común y lo comunitario, desaparece la solidaridad y la privatización se impone hasta en el alma", denunció el activista.
Para Baranda "la erosión de lo comunitario hace cada vez menos probable lo común", lo que implica un quiebre en las redes y un desamparo en aquellos más débiles. Una fractura que, señaló, debe estar siempre presente en la mirada de quienes son los formadores de nuevos profesionales, de modo de poder concientizar desde el aula sobre la necesidad de levantar la vista y adquirir un compromiso social.
En este sentido, acusó, las instituciones deben también hacer el ejercicio de cuestionarse respecto del rol que están cumpliendo, fijando prioridades en materia de vinculación con el medio, investigación y trabajo social.
"Los hombres han profundizado en la investigación de las leyes de la naturaleza. han creado instrumentos nuevos para someter a su dominio las energías naturales, sin embargo, mientras se empeñan en dominar el mundo exterior incurren en la negligencia del olvido de sí mismos", advirtió.
Esto explica en parte la brecha en materia de educación que hace que el prejuicio y la exclusión sean ingredientes recurrentes en el análisis de la pobreza, en que, por ejemplo, según datos de América Solidaria, todavía un 40% considera que la pobreza es consecuencia de la flojera.
"Mis compañeros de colegio tenían una visión sobre los mapuches, sobre todo uno de ellos repetía con insistencia que eran alcohólicos y gracias a Dios mi experiencia en mi panadería de mi abuelo era que yo no veía mapuches ebrios, pero sí veía ebrios en el estadio español que no eran mapuches. Yo no tenía esa carga de prejuicio que tenían mis compañeros, los veía trabajando mucho, toda la noche… Una mirada sólo se puede modificar cuando tenemos contacto con otros", arengó Baranda haciendo un llamado a los estudiantes a tomar un rol activo e involucrarse en lo social.