El reconocido astrónomo se mostró pesimista respecto a la nueva institucionalidad que regirá la investigación científica en Chile y aseguró que la asignación de dineros en esta materia es urgente.
El reconocido astrónomo se mostró pesimista respecto a la nueva institucionalidad que regirá la investigación científica en Chile y aseguró que la asignación de dineros en esta materia es urgente.
Tania Merino/Nicolás Parra
Contacto@diarioconcepcion.cl
Inversión en investigación y desarrollo (I+D), fomento a la educación y elecciones presidenciales. Esos fueron algunos de los temas que abordó el destacado astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José María Maza, en entrevista con Diario Concepción.
En la oportunidad, el reconocido investigador chileno aseguró que nuestro país tiene la obligación de incrementar en a lo menos diez veces más los recursos asignados a la ciencia para poder superar la barrera del subdesarrollo.
Maza, además, se mostró escéptico del futuro en materia científica, apuntando a los gobiernos de los últimos 15 años como los responsables del estancamiento que vive el país en este ámbito.
– ¿Qué necesitamos para impulsar la ciencia en Chile?
– La respuesta es bien simple: Todo lo que necesitamos es plata. Chile invierte en investigación y desarrollo el 0,4% del Producto Interno Bruto y debería invertir el 2,5 o 3% para estar más o menos a la altura de los países de la Ocde. Ahora, si uno quiere desarrollarse más rápido, porque estamos perdiendo la carrera, deberíamos invertir un 4%. En otras palabras, Chile debería gastar diez veces más en I+D".
– Se dice que el Ministerio de Ciencia ayudaría a mejorar eso…
– Un ministerio de Ciencia puede coordinar ese desarrollo y puede ser sumamente útil para dar un balance entre ciencia pura y ciencia aplicada, y entre lo que se hace en regiones y lo que se realiza en la capital, pero si no hay plata esta institucionalidad va a ser totalmente inútil. No va a ser un elefante blanco sino transparente, porque no va a tener recursos para funcionar".
– ¿En qué se evidencia hoy que estamos perdiendo la carrera? ¿Qué limitaciones tienen los científicos para poder avanzar con el conocimiento?
– El problema es que el que va perdiendo la carrera no somos los científicos sino que toda la nación. Chile es un exitoso país subdesarrollado, llegamos al límite de lo que te permite el subdesarrollo, pero para superar esa condición lo primero es ponerle cosas dentro de la cabeza a los 17 millones de chilenos. La educación debe ser infinitamente mejor y no es un problema de quien paga sino que la calidad es realmente mala. Tenemos que invertir muchísimo en ese tema porque nuestro país no tiene ninguna universidad entre las mejores 400 del mundo. Y no vamos a tener nunca universidades de prestigio si no tenemos institutos y centros de investigación en los campus universitarios, como en la Universidad de Concepción, por ejemplo. Lo peor es que aquí en Chile se ha acuñado un término que es una estupidez, que son las universidades docentes. ¡Eso no existe en ninguna parte del mundo! (…) En una universidad se tiene que estar creando conocimiento y los alumnos tienen que estar trabajando codo a codo con los profesores en laboratorios y con instrumentos a la altura.
– También tiene que ver con la cantidad de científicos que hay en nuestro país…
– En Finlandia que es un caso con que al ministro Eyzaguirre siempre nos quiere comparar hay 60 mil científicos y Chile tiene sólo 6 mil y con el agravante que nuestro país posee tres veces más población. Entonces, los 60 mil científicos de Finlandia deberían ser en Chile 180 mil. La verdad es que invertir en investigación y desarrollo, y en ciencia, es para hacer que el país se desarrolle y no para que los científicos no se anden quejando que no tienen plata".
– La inversión en I+D le da un valor agregado además a las materias primas…
– No podemos seguir vendiendo cobre, litio o salitre con pala. Necesitamos darle un valor agregado (a los recursos explotados en Chile) y eso se logra con la cabeza y no con las manos. La gente tiene que tener la cabeza bien amoblada para poder darle valor a las cosas. Por dar un ejemplo, el negocio del litio a granel es de unos mil millones de dólares; el negocio de las baterías hechas con este material para celulares y computadores es de unos 30 mil millones de dólares; y el litio asociado a autos eléctricos tiene el potencial de ser un negocio de unos 200 millones de dólares, ¡y Chile adoptó la decisión de sacar litio con pala y meternos al nivel más bajo! Lo peor es que quizás nuestras autoridades después se van a enorgullecer porque vendemos 700 millones de dólares en litio, en consecuencia que vamos a gastar cinco veces más en baterías fabricadas en China".
– ¿Cómo cree que se debe instalar el tema de la inversión en ciencia en este proceso eleccionario?
– En las últimas dos o tres elecciones hemos invitado a la Academia de Ciencia a los candidatos más importantes y todos han dicho que esta materia es muy importante, que van a subir la inversión de I+D, pero ninguno lo ha hecho. Ricardo Lagos prometió que íbamos a llegar al 1% del PIB y partió su gobierno con una inversión del 0,4% y terminó igual. Michelle Bachelet prometió el 2003 aumentar los recursos y no pasó nada. Con Piñera se aumentó un poquito los primeros dos años y después no pasó nada igual".
– ¿Es perjudicial que se haya dejado afuera la innovación dentro del Ministerio de ciencia?
– Ahí hubo alguna mano negra. Se hablaba de un ministerio de ciencia, tecnología e innovación, porque hay un continuo entre estos tres elementos, entonces es una pena que se deje afuera este último. Se corre el peligro que no apoyen la innovación, la que iría por el lado de la Corfo. Estos tres aspectos conforman un sistema de conocimiento y hay que financiar toda la cadena y la Corfo se siente un poquito dueña de la innovación.