Por primera vez, el encuentro salió de Santiago y la Universidad de Concepción fue escogida para que un grupo de expertos internacionales presentaran sus avances en sus respectivas áreas.
Por primera vez, el encuentro salió de Santiago y la Universidad de Concepción fue escogida para que un grupo de expertos internacionales presentaran sus avances en sus respectivas áreas.
Jeannette Valenzuela
Contacto@diarioconcepcion.cl
Haciendo honor a su lema de este año, "El futuro lo hacemos todos", el Congreso del Futuro salió de Santiago y llegó también la Región del Bío Bío, donde la Universidad de Concepción, actuó de anfitriona de un conjunto de expertos internacionales que presentaron sus perspectivas sobre nanotecnología, ciudades y energía.
Este encuentro es una iniciativa que nació desde el Senado, en 2011, para conmemorar el Bicentenario del Congreso de la República y fue traído a la UdeC en un esfuerzo conjunto de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (Vrim), el Gobierno Regional y Enap Refinerías.
En la apertura de la cita, el Vicerrector de la Vrim, Jorge Rojas, reflexionó sobre los momentos cruciales que atraviesa la sociedad y el papel del conocimiento en su desarrollo, a la vez que manifestó la importancia del encuentro para la casa de estudios y la Región.
"Este congreso significa mucho para la UdeC y le corresponde (ser sede) por su nivel de calidad, con su máxima acreditación, recibir a destacados expertos internacionales para discutir temas trascendentales para el mundo del futuro ( ) y nosotros como región no debemos quedarnos atrás en estas discusiones", expresó Rojas.
El saludo del Gobierno Regional estuvo a cargo del Seremi de Educación, Sergio Camus, quien valoró este encuentro como una instancia para discutir sobre materias "que están en la frontera de nuestro proceso de civilización", con temas que "son necesariamente comunes, porque ninguna discusión sobre futuro puede siquiera pensarse si no es en relación con los demás".
En tanto, el Senador Alejandro Navarro -quien representó a la Cámara Alta en la jornada- felicitó la iniciativa de llegar a regiones con el Congreso, calificándolo como una señal descentralizadora, pero que -su juicio- debiera tener una expresión aún mayor. En ese sentido, propuso hacer, desde la Región, una petición formal al Senado para que la próxima edición se realice íntegramente en esta ciudad.
Materiales y ciudades del futuro
El experto mundial en nanotecnología, doctor en Química e investigador del Instituto Weizmen de Israel, Ernesto Joselevich, abrió las exposiciones con un conferencia en la que abordó el desarrollo de los materiales, desde la Edad de Piedra hasta la era nano. También habló sobre su trabajo en una charla organizada por la comunidad Israelita de Concepción, en la Universidad del Bío Bío.
En ella revisó el rol de los materiales en el avance civilizatorio y explicó los conceptos claves para comprender las nanotecnologías que, comentó, significó una revolución conceptual en el campo de los materiales, ya que su manipulación a escalas más pequeñas permite obtener propiedades químicas, ópticas, mecánicas y eléctricas, diferentes.
Como ejemplo, destacó las diferencias en la conducción eléctrica entre el cobre y los nanotubos de carbono. "Cuando la electricidad pasa por un cable de cobre, los electrones están chocando contra los átomos, las vibraciones de los átomos van disipando la energía y eso crea una resistencia, pero si los electrones pasan por un nanotubo de carbono, que es una estructura cristalina perfecta, sin defectos, el electrón entra por un extremo y sale por el otro, sin resistencia, y eso hace que el nanotubo pueda conducir mil veces más electricidad que el cobre", señaló.
De acuerdo al especialista, la posibilidad de tener el control de la estructura y propiedad de los materiales abre una amplia gama de aplicaciones en diversos campos, siendo el ámbito energético el que -a su juicio- en la nanotecnología tendrá sus mayores impactos en el corto plazo.
La segunda ponencia estuvo a cargo de Guillermo Peñalosa, Director Ejecutivo de Ciudades 8-80, organización canadiense sin fines de lucro que promueve mejores diseños para los espacios públicos, la movilidad de las personas y comunidades más felices.
Para Peñalosa, el problema más notorio que se observa en la actualidad "es que hemos ido construyendo ciudades, pensando más en la movilidad de los carros (los autos) que en la felicidad de la gente; la calidad de ellas (las ciudades no es muy buena)".
Lo que busca 8-80 es promover una movilidad sustentable, con la utilización de bicicletas y el transporte público, y dando nuevos usos a los autos, además del mejoramiento de espacios públicos con un sentido de equidad, explicó. "Creo que en cualquier ciudad tenemos que evaluar cómo tratamos a los ciudadanos más vulnerables que son los niños, adultos mayores, discapacitados y los pobres", indicó.
Asimismo, señaló que las ciudades expresan también las desigualdades que existen en la sociedad, por eso, en su opinión, "los espacios públicos donde vive la gente más pobre debe tener las mejores áreas verdes, las mejores veredas y las mejores plazas, porque viven en casas de 40 metros es que ahí no viven, más bien duermen, entonces la vida la hacen afuera".
La jornada de la tarde estuvo centrada en el panel "De la energía corporativa a la energía ciudadana", con la participación de Ethan Zindler, de Bloomberg New Energy Finance; Antonio Turiel, activista digital y redactor del blog The Oil Crash; Emilio de la Jara, Director Ejecutivo de Orbital Wave Energy, y Carola Venegas, Seremi de Energía de la Región del Bío Bío.