Iniciativa que ya está en ejecución permitirá medir amplificación de evento según tipo de suelo. Se trata de un proyecto único en el continente americano que cuenta con una inversión $200 millones.
Iniciativa que ya está en ejecución permitirá medir amplificación de evento según tipo de suelo. Se trata de un proyecto único en el continente americano que cuenta con una inversión $200 millones.
Tania Merino Macchiavello
Contacto@diarioconcepcion.cl
Fueron en total diez sismos en menos de cuatro horas. El primero, réplica tardía del 27/F, fue el más intenso y ocurrió a las 1.55 horas de la madrugada de ayer con epicentro 65 kms al Oeste de Concepción y magnitud 5.9. El último se registró a las 5.42 horas y alcanzó los 3.1 grados.
Consecuencia del contacto entre las placas de Nazca y la Sudamericana, el sismo principal y sus respectivas réplicas tienen al menos dos aspectos interesantes de observar a juicio del geólogo y doctor en ciencias de la Universidad de Concepción, Jorge Quezada. El primero es la superficialidad, a unos 20 kilómetros. "Normalmente los sismos de subducción son más profundos", comenta el especialista- y, el segundo, su epicentro, un punto que incluso antes del 27 de febrero de 2010 registraba altos niveles de sismicidad. "Es un aspecto que hay que estudiar, probablemente se deba a la irregularidad del contacto entre las placas", describe.
Más allá del comentario obligado ayer sobre la sucesión de temblores, para el mundo científico lo ocurrido plantea interrogantes que desde las distintas disciplinas se intentan resolver y que tendrán un hito clave en la instalación de los sensores para el proyecto. "Observatorio de Respuesta de Sitio en Cuencas Aluviales".
El ingeniero y académico de la Universidad de Concepción Gonzalo Montalva se adjudicó en septiembre 2016 un Fondequip para este observatorio que permitirá crear un sistema de monitoreo sísmico que, a través de la instalación de sensores, podrá medir el efecto que tiene el suelo en la amplificación de la onda sísmica (un terremoto sobre roca es distinto a uno sobre suelo, la intensidad en el segundo será mucho mayor).
El especialista explica que los movimientos sísmicos son distintos y dependen del tipo de terremoto, de la fuente sísmica propiamente tal, de la trayectoria (desde la fuente hasta la roca antes de llegar al suelo) y los efectos de sitio. Esta última parte, que es la parte superior del suelo es muy relevante. "Antes de los ‘90 no se tomaba en cuenta, pero se sabe que tiene un efecto de modificación de hasta 10 o más veces del movimiento original, entones es muy relevante caracterizarlo bien y eso en Chile no se hace, sólo se estima", comenta Montalva.
"El proyecto que nos ganamos ahora qué es lo que va hacer es no estimar más, sino que medir", remata el investigador.
Para eso se instalará un sismógrafo en roca perforada, otro intermedio y otros en superficie. "Con eventos como el de anoche (martes en la madrugada) podemos determinar con estos medios cuánto se amplificaron las ondas, cómo depende esta amplificación de la magnitud del movimiento de base, lo que a la larga va a permitir que para Concepción ya no haya que hacer un modelo porque vamos a tener los datos puros, pero sí se podrá hacer modelos para otras ciudades similares", explicó.
En resumen permitirá no sólo proyectar con mayor exactitud la intensidad de sismos futuros, sino también a partir del conocimiento recolectado, "construir estructuras más seguras, (conocer) dónde es más conveniente construir distintos tipos de estructuras y dentro de las cosas importantes, mejorar la capacidad de predecir el efecto que tiene el suelo, en la respuesta sísmica de estructuras".
Por qué Concepción
"Concepción es un caso de estudio muy bueno", asegura el ingeniero y la motivación, más allá de la pertinencia, al estar la UdeC en la ciudad, son las características únicas que ofrece.
Previo al terremoto de 2010, el fallecido ingeniero Mario Giuliano había realizado por varias décadas un catastro de edificaciones de hormigón armado de más de cuatro pisos en la comuna. Seguimiento que permitió evaluar los daños en esas estructuras tras el 27/F. "Nos dimos cuenta que los daños en esas estructuras, con las misma norma sísmica vigente en Chile, diseñadas por los mismos ingenieros estructurales, construidas por las mismas empresas constructoras que en el resto de Chile, tuvieron 18% de daño severo y el promedio nacional es de 2%. O sea el daño en Concepción es 10 veces más que en el resto de Chile".
El único antecedente de un proyecto similar a la instalación de estos sensores se dio en Grecia, un país que presenta una sismicidad mucho menos a la local, pero que logró sacar conclusiones importantísimas a partir de la medición de sus escasos sismos. Esto permitió entre otras cosas, el diseño del Eurocódigo de ingeniería para la edificación. "Aquí la sismicidad nos va a permitir tener información útil todos los años y las potencialidades son muchas", concluyó Montalva.