Expertos locales coinciden en que diferencias de ingresos entre provincias es uno de los factores que explicaría este fenómeno.
Expertos locales coinciden en que diferencias de ingresos entre provincias es uno de los factores que explicaría este fenómeno.
Nicolás Parra Tapia
contacto@diarioconcepcion.cl
Bío Bío es la tercera región del país con mayor índice de desigualdad y la sexta con la brecha salarial por género más alta. Así lo indicó el Primer Informe de Sostenibilidad, elaborado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
La investigación da cuenta de la realidad que se vive en diversas áreas, entre ellas la pobreza, acceso a la educación y la desigualdad, siendo este último ítem donde la zona obtuvo uno de los peores resultados.
Según señala el documento, el Bío Bío sólo se ubica por detrás de las regiones de la Araucanía y Metropolitana como los territorios con peor rendimiento en el coeficiente de Gini, mecanismo utilizado para medir las desigualdades en términos de ingresos y otras formas de distribuciones dispares.
Si bien el informe no da luces sobre las razones de este fenómeno, el economista y director del Centro de Estudios de la Realidad Regional (Cerr), Renato Segura, aseguró que "los resultados podrían ser consecuencia del alto nivel de concentración de la matriz productiva, lo que genera una fuerte distorsión en el indicador Gini con el decil de mayores ingresos".
En otras palabras y de acuerdo al mismo analista: "Somos una región relativamente homogénea en cuanto a ingresos, pero con unos pocos que concentran los mayores ingresos".
Por su parte, el investigador de la Fundación Sol, Recaredo Gálvez, indicó que la desigualdad presente en el Bío Bío podría deberse a las brechas salariales que existen a lo largo del territorio regional y como consecuencia del escenario nacional, puesto que nuestro país anota los peores registros en esta materia a nivel de la Ocde.
"Esta es una condición que se repite en todo Chile, pero también hay factores particulares. Si miramos los ingresos de los trabajadores de la Región encontramos que la mediana de los salarios líquidos es poco menor a los 300 mil pesos, mientras que en la Provincia de Arauco está alrededor de los $240 mil. Eso es una muestra que al interior de la propia Región del Bío Bío hay una desigualdad".
En efecto, lo mencionado por Gálvez tiene directa relación con los datos que arrojó la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), donde se ubicó a Cañete –perteneciente a la Provincia de Arauco- como la comuna con más pobreza por ingresos de Chile, con un 38, 1% de su población viviendo en dicha condición, lo que equivale a 13.033 habitantes.
Buenos resultados
Otro de los temas contemplados en el estudio es la tasa de Pobreza Multidimensional, instrumento utilizado para medir el nivel de escasez de recursos en la sociedad y que contempla –además de la falta de ingresos económicos- cuatro áreas: Educación, Salud, Trabajo y seguridad social y Vivienda.
En este apartado, Bío Bío sí obtuvo buenos resultados al ser considerada como la quinta zona con los índices más bajos, alcanzando un 17,2% de la población, y detrás de la regiones de Valparaíso (16,6%), Antofagasta (16%), Aysén (15,7) y Magallanes (9,1%).
De acuerdo a Renato Segura y citando la última encuesta Casen, "junto a Los Ríos y Aysén, la Región del Bío Bío fue la que presentó la mayor reducción de la Pobreza Multidimensional, lo que podría explicarse porque los efectos del fin del ciclo de altos precios del cobre no afectó la actividad económica local".
"Además –añade el economista- la política del gobierno en aplicar estímulos adicionales en aquellas zonas declaradas en rezago y el buen manejo de los recursos de la autoridad regional, han tenido un impacto favorable en el avance de la Región en dicha materia".
Hombres vs mujeres
La investigación arrojó además que la brecha salarial entre hombres y mujeres en el Bío Bío alcanza diferencias del 26,8%, ubicando a la zona entre las seis regiones con peor registro.
Sobre este tema, el economista y académico de la UBB, Ariel Yévenes comentó que "en la zona tenemos una actividad productiva industrial que todavía tiene una lógica donde el capital humano suele ser más hombres que mujeres".
"Tenemos esa cierta diferencia por términos industriales y es algo que tiende a pasar menos en territorios donde existe una capacidad productiva focalizada hacia los servicios, ahí es donde hay más equidad", recalcó el experto.
Pese a que no hubo regiones en que no exista disparidad en los ingresos, ni que ésta sea favorable para las trabajadoras mujeres, sí se registraron sectores con diferencias que se acercan al ideal de salarios. Tal es el caso de Los Ríos, con un (4,8%) y Aysén (3,1%) donde prácticamente no se percibe discriminación por género.