Ciudad

Un 22,4% de la población adulta de Bío Bío tiene alguna discapacidad

El Ministerio de Desarrollo Social y Senadis presentaron el informe, que recoge datos en materias como grados de discapacidad, tramo etario, nivel educacional y participación laboral, entre otros.

Por: Diario Concepción 02 de Julio 2016
Fotografía: imagenPrincipal-4961.jpg

El Ministerio de Desarrollo Social y Senadis presentaron el informe, que recoge datos en materias como grados de discapacidad, tramo etario, nivel educacional y participación laboral, entre otros.

Carolina Abello Ross
carolina.abello@diarioconcepcion.cl

El Ministerio de Desarrollo Social y Senadis presentaron los resultados regionales del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad (Endisc II) en un Encuentro Regional que contó con la participación de representantes de organizaciones sociales vinculadas a la temática.

El estudio es una radiografía completa del país que permitirá desarrollar políticas públicas pertinentes en materia de inclusión social para las personas en situación de discapacidad. Ha contado con apoyo de la Organización Mundial de la Salud y es primera vez que se aplica a nivel país y será un referente en materia de discapacidad en los estudios que se aplicarán en América y el resto del mundo para tener estadísticas comparables.

En este contexto, el director nacional de Senadis, Daniel Concha, destacó que el "estudio se ha adecuado a los estándares internacionales basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF), con enfoque de Derechos Humanos de acuerdo a lo establecido por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificado por Chile el año 2008".

"Hemos incluido la participación de las organizaciones sociales y también los temas que ellos han relevado como importantes a preguntar. Junto a eso, está la asesoría de la Organización Mundial de la Salud que coloca este Estudio con estándares internacionales", concluyó la autoridad nacional.

El Seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán, dijo que "el enfoque nos permite medir tanto discapacidad como los niveles de desempeño; es decir, cómo se relacionan al interior de la sociedad las personas en situación de discapacidad. El estudio da cuenta de una realidad social que viven las personas en situación de discapacidad y esa realidad social nos permitirá un mejor diseño de políticas públicas para nuestra región".

Resultados regionales 

El segundo estudio entregó que el 22,4% de la población adulta de la Región del Bío Bío se encuentra en situación de discapacidad, proporción más alta que el promedio nacional (20%), de los cuales el 13,8% presenta discapacidad leve a moderada y el 8,6% discapacidad severa.

Además, un 26,2% de las mujeres adultas en la Región se encuentra en situación de discapacidad, mientras que en el caso del universo de los hombres adultos un 18,2%. En el caso de la Región del Bío Bío se puede inferir que se mantiene la tendencia nacional que establece que en las mujeres hay mayor prevalencia de discapacidad comparado con los hombres.

El estudio reveló que respecto del tramo etario de 18 a 44 años, un 10,4% se encuentra en situación de discapacidad, en el tramo de 45 a 59 años un 21,1%, y un 42,3% de la población de 60 años y más se encuentra en situación de discapacidad. 

En tanto, en materia laboral, la población que participa del mercado laboral, es decir, que está disponible para trabajar (ocupado o desocupado) en la población en situación de discapacidad es un 34,1%, comparado a un 62,1% de la población sin situación de discapacidad. Un 82% de la población en situación de discapacidad severa está inactivo, es decir, que no trabaja y que no está buscando empleo por diferentes razones, mientras que un 55,9% de la población en situación de discapacidad leve a moderada se encuentra en esta condición, a diferencia de un 37,9% en la población sin situación de discapacidad. 

En Educación, se puede comparar los años de escolaridad de la población adulta de la Región, donde la población sin situación de discapacidad tiene 11 años promedio de escolaridad, mientras que la población en situación de discapacidad 8 años promedio. Además, es posible evidenciar que sólo el 51% de la población en situación de discapacidad ha completado la educación media, a diferencia de 73,3% de la población sin situación de discapacidad. 

Finalmente, el estudio arrojó que un 90,6% de la población en situación de discapacidad se atiende por Fonasa. 

Hoy finaliza Tercer Simposio sobre el Síndrome de Asperger

Ayer y hoy, en la facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, se realizó el Tercer Simposio sobre el Síndrome de Asperger "Superando Desafíos". 

Lucrecia Fuentealba, presidenta de la Asociación Asperger Concepción, explicó que este fue el tercer encuentro que organizan, pero que este año incluyeron más enfoques profesionales y testimonios personales. También innovaron agregando una segunda jornada, donde se realizaron diversos talleres prácticos para niños y adolescentes "para aclarar la ejecución de estas iniciativas que muestran estos profesionales que trabajan con personas que están dentro del espectro autista, enfocados al mundo de la educación". 

En cuanto a un balance, agregó que en estos tres años se ha avanzado, "porque ya no estamos trabajando en islas, sino que en red, con más agrupaciones, viendo las realidades de otras comunas, enriqueciéndonos mutuamente y complementándonos. Eso hacemos en las celebraciones simbólicas, como el 18 de febrero, día del Síndrome de Asperger, y 2 de abril, día de concientización del Autismo, y en las convocamos autoridades, sensibilizamos y sacamos a la luz una realidad que no se puede seguir escondiendo porque está aumentando el número de diagnosticados, y hoy en el simposio un especialista que trabaja en el sistema público reconoció que el aumento es alarmante, no porque sea grave, sino porque nadie se hace cargo de mejorar las condiciones de abordaje". Esto además porque con la difusión que hay del espectro autista, muchos adultos se están sintiendo identificados con su propia historia. 

En cuanto a las desventajas, Fuentealba aseguró que aún falta mejorar las coberturas de salud, "se avanza con pasos de tortuga, pero al menos los servicios de salud pública están incorporando más profesionales, pero Concepción está al debe aún, en comparación con los profesionales que tiene el hospital Las Higueras. 

Etiquetas

Notas Relacionadas