
Chile y Estados Unidos trabajan en conjunto para generar variedades de porotos resistentes al virus del mosaico común, gorgojos y sequía, a través de un convenio entre la Universidad de Nebraska y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura. La colaboración, iniciada en 2018, avanza con evaluaciones realizadas en el Campo Experimental Santa Rosa de INIA Quilamapu, en Chillán, donde se reunieron los fitomejoradores Carlos Urrea (Nebraska) y Kianyon Tay (INIA).
El virus del mosaico común y los gorgojos son las principales amenazas del cultivo de porotos, tanto en Chile como en Estados Unidos. En ese contexto, Urrea explicó que el trabajo en Chile permite acelerar las generaciones de plantas durante el verano, cuando en su país es invierno, lo que optimiza el programa de fitomejoramiento para liberar variedades resistentes en menor tiempo. “Hemos estado haciendo cruzamientos para mejorar la resistencia al virus y a los gorgojos en granos almacenados”, detalló.
El acuerdo ha permitido formar a estudiantes chilenos en Nebraska gracias al apoyo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción. Cuatro estudiantes ya han sido capacitados, y se están seleccionando nuevos postulantes.
Los ensayos incluyen variedades de porotos chilenos tipo tórtola y coscorrón corriente, con mayor resistencia a plagas y enfermedades, así como el desarrollo de plantas más erguidas, lo que facilita su cosecha mecanizada. También destacan porotos como el Great Northern (blanco y alto en hierro) y los pintos Slow Darking Trade, que requieren menos agua de riego y conservan mejor su apariencia durante el almacenamiento.
Urrea subrayó que, aunque los avances son significativos, las nuevas variedades comerciales aún tomarán entre tres y cuatro años en estar disponibles para los agricultores. “El proceso completo de fitomejoramiento toma cerca de una década”, afirmó.
La investigación busca responder a desafíos climáticos y fitosanitarios, generando porotos más resilientes, nutritivos y sostenibles para el consumo humano y la agricultura de pequeña y gran escala.