Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciencia y Sociedad

Explora Biobío abre iniciativas para fortalecer competencias científicas en comunidades escolares

Hasta el 2 de abril están vigentes las convocatorias del Programa de Indagación para Primeras Edades y de Investigación e Innovación Escolar, que buscan impactar a decenas de docentes y estudiantes desde parvularia a media.

Por: Natalia Quiero 28 de Marzo 2025
Fotografía: Explora Biobío

“Niños y niñas se motivaron mucho a trabajar y explorar. Y al hacer la reflexión educativa sobre qué lograron con cada experiencia que hacíamos, vimos que se podía tener más contacto con elementos naturales, se cuestionaban más haciendo o respondiendo preguntas, y se expresaban mucho más y opinaban sobre lo que exploramos”, manifiesta Wendoline Sobarzo, directora y educadora de párvulos del Jardín Infantil Agua Cristalina, perteneciente a Integra en Mulchén.

Y el profesor de biología Francisco Díaz, del Instituto de Humanidades San Francisco de Asís de Lota, comparte que “si bien ha sido un único año de participar, para estudiantes y para mí ha significado un crecimiento súper importante. La conexión con los aprendizajes es notorio, además, la cohesión y equipo que se forma entre estudiantes ha sido muy gratificante, se nota la unión que se generó para lograr el objetivo que se propusieron”.

Dos relatos que dan cuenta de importantes impactos de participar en 2024 del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) y de Investigación e Innovación Escolar (IIE), Sobarzo y Díaz respectivamente, experimentados también en decenas de otras comunidades, tal como cada año previo, y que muchas más tendrán la oportunidad de vivir este 2025.

Hasta el 2 de abril están vigentes las convocatorias para que educadores de la Región postulen a las iniciativas gratuitas que implementa el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Biobío, ejecutado por el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (Cicat) de la Universidad de Concepción (UdeC) y financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en el marco del programa nacional que promueve la CTCI en espacios escolares y con foco en establecimientos con mayor vulnerabilidad.

Desarrollo integral

“Apostar por la ciencia en establecimientos educacionales es sembrar oportunidades para una sociedad más justa y sostenible”, sostiene el seremi de CTCI para Ñuble y Biobío Gustavo Núñez. “Fortalecer la curiosidad científica desde temprana edad permite formar ciudadanos críticos capaces de enfrentar los desafíos complejos del mundo actual y asegura que el desarrollo de nuestro país esté basado en el conocimiento, la innovación y la inclusión”, profundiza.

Es el sentido de Explora y PIPE e IIE, cada una con sus públicos, métodos y objetivos específicos que permiten alcanzar desde la educación parvularia hasta la enseñanza básica y media para potenciar distintas habilidades y contribuir al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Y, así, fomentar el robustecimientos del sistema CTCI regional.

“PIPE e IIE forman a las comunidades escolares en el desarrollo de competencias CTCI, importantes para un mundo que requiere personas no sólo preparadas técnicamente, sino capacitadas para pensar críticamente, con iniciativa y con la creatividad a flor de piel para buscar soluciones a un sistema cada vez más complejo y tecnológico”, expone Cristian Espinoza, director ejecutivo del PAR Explora Biobío.

Curiosidad y creatividad son lo que define como pilares transversales en las competencias del modelo Explora, también trasversales para cualquier disciplina y la vida.

Y aclara que PIPE busca fortalecer la curiosidad en párvulos mediante el método indagatorio, lo que IIE avanza en el resto de los niveles de escolaridad con el desarrollo de propuestas de investigación e innovación que den nuevos abordajes a retos reales y locales.

Explora Biobío

PIPE e IIE: dos años para impactar a estudiantes

Más de un centenar de cupos dispone Explora Biobío para una nueva versión de las iniciativas PIPE e IIE a las que pueden postular profesionales de la educación de los distintos niveles según corresponda y que trabajen en establecimientos de cualquier comuna, quienes podrán recibir de forma gratuita distintos tipos de apoyos como capacitaciones y materiales por dos años.

“Queremos llegar a las distintas realidades presentes en nuestras 33 comunas, meta en la cual trabajamos para apostar por la descentralización y brindar oportunidades sin importar distancias”, resalta el director ejecutivo del PAR Cristian Espinoza.

PIPE dispone 45 cupos para duplas que trabajen en un mismo nivel de educación parvularia en establecimientos reconocidos por el Ministerio de Educación dentro de la Región del Biobío, para entregar formación en el modelo de indagación científica para fomentar la curiosidad y competencias CTCI en las primeras edades.

En este marco, durante 2025 y 2026, quienes resulten seleccionadas aprenderán la aplicación del modelo indagatorio en ciencias sociales, tecnología, artes y ciencias naturales. Además recibirán un kit de materiales didácticos para facilitar la implementación del programa en sus aulas y contextos.

La convocatoria de IIE, que abre 70 cupos, invita a que un docente junto a equipos de escolares de primero básico a cuarto medio desarrollen una propuesta de investigación o innovación con pertinencia territorial.

Para el avance de cada proyecto elegido, Espinoza destaca que se cuenta con el apoyo de profesionales de Explora y la asesoría científica de investigadores e investigadores locales, vinculando a las comunidades escolares con el mundo académico y científico.

Desde www.explora.cl/biobio se disponen tanto las bases como los formularios que se deben completar para poder postular a cada una de las iniciativas.

El nuevo avance

Este 2025 inició la ejecución de un nuevo periodo de dos años de Explora, que en sus 29 años de trayectoria ha liderado la UdeC en Biobío, y marca un cambio en la implementación de PIPE e IIE que pasaron de ser anuales a bianuales, en miras a avanzar en resultados e impacto.

Sobre ello, Cristian Espinoza expone que “hasta la fecha se ha trabajado en los colegios de manera individual y de motivación intrínseca de cada docente, pero no necesariamente contagia a toda la comunidad”. Y manifiesta que “el cambio estratégico de vincularse a los establecimientos por dos años propicia la transferencia metodológica, brindando más tiempo para visibilizar el aporte que puede ser Explora al proyecto educativo de cada establecimiento y valorar la importancia de formar a las próximas generaciones en competencias”.

Explora y la oportunidad de ir más de allá de los objetivos curriculares

Uno de los aspectos más valorados por profesionales de la educación que han sido parte de Explora Biobío es la posibilidad de ir más allá de los espacios o métodos tradicionales y los objetivos obligatorios del currículo escolar chileno para enriquecer procesos de aprendizajes y promover el desarrollo integral de estudiantes, como así también fortalecer las propias capacidades y recursos pedagógicos para integrar en sus prácticas, permitiendo que los impactos trasciendan a un grupo y periodo.

“El currículo nacional te da lineamientos bien claros sobre temas a tratar, los objetivos y habilidades a llegar. Explora da la libertad a estudiantes, en el caso de IIE para que se hagan cargo de una problemática que es contextual, lo que es importante en la conexión con los aprendizajes y es muy enriquecedor el esfuerzo para que su trabajo dé frutos”, expone el profesor Francisco Díaz.

Al respecto, resalta que el trabajo en torno a la ciencia y el método científico permite el desarrollo de habilidades variadas e importantes en distintos ámbitos. En esto se destaca el pensamiento crítico, trabajo en equipo, resolución de problemas y toma de decisiones.

Y todos se entrelazan como factores que trascienden a un proyecto o la propia escuela, porque cree que participar de una instancia donde pueden trabajar en abordar un tema de interés personal desde la ciencia “les puede ayudar a estudiantes a definir su futuro”, ya que “puede cooperar para que conozcan sus gustos, fortalezas y debilidades, y formarse caminos hasta ser profesionales”. Algo crucial para estudiantes de enseñanza media con conflictos o dudas vocacionales, pero aún más potente si se aborda desde las primeras edades.

Sobre ello, la educadora de párvulos Wendoline Sobarzo, sostiene que “una de las cosas más importantes es fomentar el protagonismo de niños y niñas en sus procesos”, y justamente “la estructura didáctica de PIPE permite que niños y niñas vayan involucrándose en lo que exploran y sienten, se van cuestionando y explorando una diversa gama de materiales e insumos que se van entregando hasta llegar al descubrimiento de algo. Pueden desplegar más sus habilidades”.

Y el director del PAR Explora Biobío Cristian Espinoza complementa que “hay estudios que mencionan que los seres humanos somos capaces de expresar conductas indagatorias desde los 15 meses de vida”.

De ahí que es fundamental para la formación integral poder ser parte de este tipo de iniciativas como profesionales y acercar la ciencia tempranamente para mantener despiertas competencias naturales y potenciar para la vida.

Notas Relacionadas