
El Programa de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental organizó un Congreso Internacional para convocar y vincular integrantes de los campos de la neurociencia e investigación básica con la aplicada y clínica para abordar complejos fenómenos.
Estrés y abuso de drogas, patologías neurodegenerativas, consumo y desórdenes alimentarios, y técnicas innovadoras para diagnosticar y tratar neuropatologías fueron los grandes tópicos que se abordaron en el reciente Congreso Internacional de Enfermedades Neuropsiquiátricas y Adicciones organizado a través del Programa de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental (Nepsam) de la Universidad de Concepción (UdeC) en colaboración con las facultades de Ciencias Biológicas y Medicina.
Del 3 al 5 de marzo se realizó la actividad en que expusieron especialistas de renombre mundial en variedad de instancias y que convocó a más de 200 asistentes en la casa de estudios junto a una audiencia virtual, desde estudiantes e investigadores de ciencia básica a profesionales clínicos para intercambiar conocimientos, explorar nuevas perspectivas de investigación y soluciones, reflexionar sobre retos y fortalecer la colaboración interdisciplinaria en miras a impulsar el avance en torno al abordaje de importantes problemáticas sociosanitarias e impactar en el bienestar de personas y sociedad.
“Este congreso marca el primer paso en la construcción de un polo de diálogo entre la ciencia básica y aplicada, con la visión de consolidar una comunidad integrada por investigadores, profesionales de la salud y especialistas”, manifestó la doctora Estefanía Tarifeño, académica de la UdeC e investigadora del Nepsam que fue una de las organizadoras y expositoras del evento.
El Congreso del Nepsam-UdeC se configura como un hito y también una necesidad, ya que la científica reconoció que es escaso el vínculo entre quienes abordan las neurociencias en investigación más elemental con quienes trabajan en áreas aplicada y clínica, lo que limita las oportunidades para que resultados de ciencia básica se trasladen a la aplicación clínica.
Algo que perjudica a pacientes, sus entornos y sociedad, porque es a quienes apunta el beneficio de los hallazgos que así contribuyen con solucionar afecciones y problemas que aquejan a alto porcentaje de la población nacional y local como son los trastornos del ánimo, adicciones, demencias, malnutrición y obesidad, y que la evidencia demuestra que se asientan o relacionan con el cerebro y sus estructuras.
La ciencia básica, en la que se desempeña la doctora Tarifeño desde las neurociencias y en específico en torno a la ingesta y disfunción alimentaria en la actualidad, es investigar a un nivel básico o elemental para generar conocimientos que permiten comprender un tema o fenómeno. Por ello, este nivel de investigación es la base y fundamental para avanzar a la aplicación, que en términos de medicina y salud puede materializarse como desarrollo de fármacos y tratamientos.
Entonces, por ejemplo, la neurocientífica enfatizó que la neurociencia básica es clave para conocer y comprender mecanismos o alteraciones en el cerebro y sistema nervioso a nivel celular y molecular que se relacionen con patologías o disfunciones. Entonces, aseguró, los hallazgos pueden indicar orígenes o causas y blancos terapéuticos que orienten hacia el desarrollo de nuevos y mejores tratamientos o estrategias de promoción y prevención.
Y en ese horizonte, en torno a distintos fenómenos, trabajan en investigación básica neurocientíficos como Estefanía Tarifeño junto a otros integrantes del Nepsam y la UdeC, como también relevó que hay esfuerzos en aspectos aplicados/clínicos, con numerosos trabajos y resultados que se socializaron durante el Congreso Internacional de Enfermedades Neuropsiquiátricas y Adicciones.
Distintas plenarias, charlas especializadas y actividades de interacción entre investigadores consolidados, estudiantes y jóvenes científicos se desarrollaron a lo largo del congreso del Nepsam-UeC. Así, se transformó en una plataforma para abordar desde los avances hasta los desafíos clave, vislumbrar nuevas soluciones para impactar a pacientes y la sociedad, w impulsar vínculos y colaboraciones en torno a la neuropsiquiatría y salud mental en voz de especialistas y científicos locales e internacionales.
La conferencia de apertura trató sobre aspectos celulares y moleculares en el estrés y la adicción y la dictó la doctora Mary Kai Lobo de la Universidad de Maryland de Estados Unidos; del mismo país y la Universidad de Luisana, el doctor Armando Salinas cerró el evento con una charla sobre efectos del etanol en procesos esenciales para el sistema nervioso.
Y durante las tres jornadas, expertos de distintas universidades extranjeras y nacionales, incluyendo la UdeC y el Nepsam, ofrecieron charlas y socializaron hallazgos vinculados a los distintos tópicos principales.
Entre expositores locales, además de la doctora Estefanía Tarifeño que expuso sobre sus estudios, estuvieron el doctor Luis Aguayo, director del Nepsam y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, quien dictó una charla sobre alteraciones tempranas en la enfermedad de Alzheimer”; la doctora Carola Muñoz, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas, expuso sobre las enfermedades priónicas en Chile como desafío interdisciplinario; mientras los también académicos UdeC Pamela Guevara, Pedro Salcedo y Diego Lorca abordaron aspectos de tecnologías, inteligencia artificial e innovación.
Además, estudiantes e investigadores jóvenes tuvieron oportunidad de presentar resultados de sus trabajos, intercambiar ideas y generar conexiones con especialistas y líderes del ámbito científico y clínico. Al respecto, Tarifeño resaltó el interés de “hacer de este evento un hito en la formación de una comunidad latinoamericana interdisciplinaria en neurociencia, salud mental y neuropsiquiatría”.
Y en miras a potenciar el alcance e impacto de esta iniciativa, relevó que los videos de la transmisión online de las jornadas quedaron publicados en el canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC para su acceso libre y asincrónico.