Investigación de planta antártica chilena avanza con colaboración internacional y tecnología de punta

31 de Diciembre 2024 | Publicado por: Noticias UdeC
Fotografía: Cedida | Noticias UdeC

La académica de la Universidad de Concepción, Dra. Marely Cuba-Díaz, lidera estudios para descifrar el genoma del Colobanthus quitensis y sus mecanismos de tolerancia a la salinidad, gracias a proyectos financiados por ANID e INACH y el apoyo de Texas Tech University.

El Colobanthus quitensis, una de las pocas plantas que crecen en el continente antártico, se ha convertido en objeto de interés para la ciencia debido a su capacidad para prosperar en condiciones abióticas extremas, como bajas temperaturas y alta salinidad.

Con la misión de entender el genoma de esta especie “modelo”, la profesora titular de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Dra. Marely Cuba-Díaz, lidera un innovador proyecto de investigación realizado en colaboración con Texas Tech University, en Estados Unidos, gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Instituto Antártico Chileno (INACH).

“Adjudicamos a finales del año 2023 dos proyectos que están interrelacionados entre sí. Uno de ellos es un proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional de ANID, mediante el cual estamos colaborando con la Texas Tech University, específicamente con el grupo del Dr. Luis Herrera-Estrella, en la secuenciación del genoma de la especie Colobanthus quitensis”, detalló la académica.


Este segundo proyecto, financiado por el INACH, estudia los mecanismos de tolerancia a salinidad en diferentes poblaciones de Colobanthus quitensis desde su distribución Antártica, sub-Antártica y una población de la zona central de Chile.

En el marco de ambas investigaciones, durante su estadía en la ciudad estadounidense de Lubbock, la Dra. Cuba-Díaz realizó experimentos asociados a respuestas transcriptómicas y metabolómicas a la salinidad en diferentes poblaciones de Colobanthus quitensis y además comenzaron con todos los protocolos de secuenciación con plataformas de primer nivel para obtener la secuencia del genoma de Colobanthus quitensis.


Dicha secuenciación “se está haciendo con plataformas muy actualizadas y que están usando combinaciones de diferentes plataformas de secuenciación, lo que va a ser que el genoma que nosotros vamos a ensamblar -y esperamos tenerlos a finales del primer semestre de 2025-, va a ser un genoma que va a tener una alta calidad. Por lo tanto, va a ser muy útil, no solo para nosotros”.

El proyecto “Secuenciación genómica de Colobanthus quitensis: una nueva herramienta biotecnológica para fortalecer la colección activa de plantas vasculares antárticas (FOVI 230049)” también ha permitido la formación de capital humano, explicó la investigadora.


«Ha sido una experiencia enriquecedora desde todos los puntos de vista. He podido invitar a un investigador joven a unirse al proyecto -Dr. Olman Gómez-Espinoza-, y ha sido una excelente oportunidad para él de aprender y crecer como investigador», destacó.