El 7mo informe elaborado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y presentado en la Universidad de Concepción, destaca además la necesidad de transformaciones urgentes en la gobernanza para enfrentar los efectos del cambio climático y garantizar el acceso al agua en las próximas décadas.
Los usos y la gobernanza del agua que se dan en el país, los cambios históricos y futuros, el uso no sostenible de las aguas subterráneas, la seguridad hídrica en la población rural y temáticas en materia de legislación fueron los principales tópicos que se abordan en el Informe a las Naciones de Seguridad Hídrica en Chile presentado en la Universidad de Concepción.
La séptima edición del documento fue elaborada por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y fue presentado en la UdeC con el apoyo del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam), perteneciente a la Casa de Estudios.
El CR2 es un centro de investigación que reúne a cerca de 60 investigadoras e investigadores de las ciencias sociales y naturales de la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad Austral de Chile y otras instituciones académicas, con el propósito de generar conocimiento sobre ciencia del clima y la resiliencia desde un enfoque interdisciplinario, y estudiar cómo el cambio climático impacta a los ecosistemas y a la sociedad chilena.
El informe define la seguridad hídrica (SH) como el acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas, adaptado a las características de cada cuenca, para su uso sostenible y conservación de ecosistemas, considerando la prevención frente a sequías, inundaciones y contaminación. Además presenta propuestas específicas para avanzar a esa meta, considerando las realidades territoriales y los desafíos del cambio climático, destacando oportunidades para integrar las perspectivas comunitarias y fomentar políticas públicas basadas en evidencia.
Los resultados del informe fueron presentaron por los investigadores del CR2, Camila Álvarez Garretón y Juan Pablo Boisier.
Sobre ellos, Álvarez dijo que este informe “genera una serie de recomendaciones de gobernanza y gestión para incorporar esta nueva información, esta evidencia en la política pública y apuntar hacia metas concretas de seguridad hídrica que se puedan cuantificar y que a partir de eso uno pueda poner en la discusión el cómo avanzar hacia esas metas”.
Además, destacó que uno de los principales objetivos del documento es generar datos y dejar estos disponibles para la toma de decisión de políticas públicas tendientes a mejorar los resguardos del agua en nuestro país.
El documento revela un panorama crítico sobre el manejo del agua en el país, destacando un incremento sostenido del estrés hídrico, especialmente en la zona central, debido a la megasequía, la disminución de precipitaciones y el uso intensivo del recurso hídrico. Además, se advierte que el uso actual de aguas subterráneas en Chile central supera la capacidad de recarga de los acuíferos.
La investigadora reveló que “como no estamos con disponibilidad hídrica suficiente en superficie, estamos usando ahorros de los reservorios subterráneos. Y esto no es sostenible en el tiempo porque nos plantea dilemas de justicia intergeneracional”.
El informe subraya además fallas en la gobernanza, como disposiciones del Código de Aguas que agravan el sobreuso de recursos, y propone reforzar el resguardo de caudales ecológicos, apoyar a comunidades rurales y optimizar los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas como vías hacia una gestión sostenible.
Para disponibilizar estos insumos, la investigadora dijo que una de las estrategias es tener siempre a disposición los datos. “Generamos plataformas para poder distribuir y dar acceso a todos estos productos e información generada. También procuramos ser activos en elaborar al menos de los planes de adaptación, que han sido súper sincrónicos con los resultados de este informe. De esta manera, mediante consulta pública, hemos ido haciendo observaciones para incorporar estos aprendizajes de seguridad hídrica en esos planes”.
La presentación del informe fue introducida por la Directora del Crhiam, Dra. Gladys Vidal Sáez, quien resaltó que “en este momento, todo el planeta y la humanidad están insertos en una triple hélice que está afectando al planeta, que tiene que ver con el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. En este contexto, el agua es el vector que conecta el cambio climático, la biodiversidad y la contaminación y, por lo tanto, es el elemento clave a tener en cuenta para poder gestionar esta problemática en los distintos territorios”.
“Necesitamos pensar en cómo vamos a adaptarnos a los diferentes escenarios para cumplir precisamente con lo que decíamos hoy, teniendo seguridad hídrica en cantidad y calidad. La importancia de estas reuniones, entonces, para poder dialogar e invitar también a otras disciplinas, porque este es un problema interdisciplinario”, agregó.
Estos diálogos y estas reuniones que tenemos son fundamentales. Lo hemos hecho en la Universidad de Concepción, pero la clave es salir. Para poder hacer interdisciplinario y transdisciplinario, tenemos que ir y ver a todas las personas que están interesadas, que tienen que ver y que tienen, de alguna manera, elementos para contribuir. Y estas son las comunidades, los municipios, el gobierno local, las universidades locales que saben. Cómo se comporta el agua, para buscar estas adaptaciones que tenemos que hacer en los diferentes territorios.