Diez especialistas de distintas áreas fueron reconocidos por su quehacer científico de impacto para la clínica y salud en que también se desenvuelven.
Por primera vez en su historia de casi ocho décadas, este 2024 el Hospital Clínico Regional de Concepción Dr. Guillermo Grant Benavente (HGGB) premió a sus investigadores destacados, quienes combinan labores propias de su profesión en torno a la medicina y salud con la de generar estudios y evidencias de impacto para el sistema sanitario y bienestar de la sociedad.
Diez especialistas de distintas áreas protagonizaron el reciente hito, formalizado en una ceremonia, que reconoció la gran calidad y aporte que realizan desde la ciencia para abordar problemas de salud pública e impulsar el avance clínico en el recinto de alta complejidad fundado en 1945.
Infectología de adulto, gastroenterología de adulto, nefrología infantil, infectología infantil, neurocirugía, cardiocirugía, hemato-oncología, UCI pediátrica y terapias farmacológicas personalizadas son los campos donde se desempeñan los investigadores destacados en una pionera instancia coordinada por la Unidad de Investigación y Desarrollo Clínico (UIDC), liderada desde enero de 2024 por la doctora Mónica Romero.
Desde sus áreas y roles, los diez especialistas, junto a sus equipos, llevan adelante rigurosos trabajos científicos cuyos resultados pueden contribuir a mejorar tratamientos, pronósticos y calidad de vida de pacientes.
El primer importante reconocimiento es hito que se materializó en base a la también primera memoria científica que se desarrolló en el HGGB este año para dar cuenta de actividades durante 2023.
“La elección de los primeros investigadores destacados se realizó acorde a criterios expuestos en la memoria científica anual que se pidió a todos los estamentos del Hospital, donde se cumpliera que la investigación se hubiera realizado bajo el marco regulatorio, con trascendencia para el paciente y transferencia de la información para mejorar el quehacer clínico de sus servicios”, profundizó la doctora Romero, hematóloga de adultos destacada por su trabajo investigativo en cánceres hematológicos, siendo coordinadora nacional del Grupo de Estudio de Leucemias Agudas Mieloides del Adulto en Chile e investigadora del Registro Nacional de Leucemias Crónicas Mieloides.
“En Medicina, no hay avances en conocimiento si no es a través de la investigación”, afirmó durante la ceremonia de reconocimiento la doctora María Antonia Bidegain, histórica especialista en nefrología pediátrica del HGBB, quien dedicó parte importante de su carrera a hacer docencia e investigar y creó la Unidad de Investigación para promover la actividad en la institución.
Este año se transformó en la UIDC, la doctora Mónica Romero relevó que con el propósito de incentivar la investigación y generación de conocimientos en distintos ámbitos del HGGB para que se apliquen, innoven e impulsen el desarrollo clínico para mejorar la calidad del servicio en beneficio de las personas que se atienden por múltiples y complejos problemas.
Esa convicción motiva a profesionales de la salud que dedican esfuerzos al quehacer investigativo, a la par de sus otras también importantes responsabilidades clínicas.
“Lo que implementemos tiene que estar acorde a los avances. Y si no realizamos investigación clínica, probablemente, no tengamos contribución a nuevos elementos diagnósticos o terapéuticos y avances”, manifestó la doctora María Eugenia Castro, pediatra infectóloga de los servicios de Pediatría y Neonatología del HGGB, además de referente pediátrica del Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) y referente médico de farmacovigilancia, y docente de la Universidad de Concepción (UdeC), una de las investigadoras destacadas.
“Si no investigamos y no innovamos estamos condenados a repetir, paciente tras paciente, año tras año, las mismas estrategias y con los tremendos porcentajes de fracaso inherentes a ello”, advirtió el doctor Salvador Cabrera, especialista en farmacocinética clínica, jefe de la Unidad de Terapias personalizadas del HGGB y académico UdeC. “La investigación nos hace trabajar con rigurosidad y excelencia, abrir nuestra mente y buscar nuevos horizontes e intentar cambios. Investigar e innovar permite mejorar el uso de los recursos y los procesos, y trabajar en una mejora continua”.
Las enormes implicancias de la actividad investigativa aplicada al área clínica y de salud ha impulsado la evolución del quehacer desde lo institucional en el Hospital Regional a través de su Unidad de Investigación y Desarrollo Clínico, para así incentivar y apoyar la materialización de propuestas.
Y favorablemente se ha evidenciado un notable progreso el último tiempo, con un aumento de 33 a 83 las investigaciones entregadas a la unidad desde 2023 a la actualidad.
Es una tendencia al alza que debería seguir, tanto en cantidad de propuestas como sobre todo en la cantidad de profesionales que se interesen y opten por dedicar experticias y tiempos en esta labor, junto y para potenciar sus responsabilidades en lo asistencial como quehacer esencial en un recinto como el hospital que por su rol social también debería aspirar siempre al progreso, porque es sinónimo de bienestar de pacientes y sus familias y de la sociedad en general.
“Trabajamos en un área neurálgica como es la salud, que tiene muchas áreas susceptibles de mejora. En ese sentido, todos tenemos que tener la intención de optimizar y mejorar la atención en salud y la investigación es clave para eso. Y creo que estamos comenzando un muy buen camino como hospital, que estoy convenido que a futuro otros centros van a replicar”, manifestó el doctor Salvador Cabrera.
Y la doctora María Eugenia Castro relevó que “el Hospital es un nicho tremendo de investigación”, dada su característica de alta complejidad y tamaño que le permite atender el más diverso espectro de enfermedades, lesiones y procedimientos en población adulta e infantojuvenil, incluyen problemas de salud pública como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, traumas, quemaduras e infecciones. “Tenemos una cantidad importante de pacientes en quienes podemos obtener conclusiones, observar o plantear ideas de terapia. También toda la infraestructura. Estoy contenta de que se esté aprovechando el potencial y creo que puede seguir aumentando”, manifestó.
Para seguir progresando hubo valoración al impacto dentro de la comunidad del reconocimiento como investigadores destacados, asumiendo que es una individualización a esfuerzos y aportes colaborativos en equipos de profesionales, porque visibilizar las experiencias y sus aportes se transforma en una oportunidad para llamar la atención y motivar.
“Ver que hay gente que lo ha logrado permite inspirar a otras personas”, afirmó la doctora Castro.
Visibilizar para inspirar ha sido también uno de los paradigmas que ha encauzado las nuevas acciones de la UIDC durante este 2024 y para consolidarlas a futuro.
Con ese fin se organizaron las primeras jornadas de investigación en distintas materias y de realización mensual, que ya han abordado trabajos en campos como cáncer infantil y de adulto, y neurología en la más reciente que tuvo lugar esta semana.
Y el reconocimiento a investigadores destacados sobre la base de la memoria científica anual son instancias que la doctora Mónica Romero proyectó para su realización permanente cada año, donde el próximo se basaría en lo realizado este 2024.
“Creo que de alguna forma todos los hospitales investigan, pero hay que recabar esa información como lo estamos haciendo para desarrollar las líneas de investigación y ver las potencialidades que cada una tiene en sus distintos servicios y puntos de vista”, sostuvo.
El horizonte, en base a la misión del UIDC del HGGB y los aportes de sus investigadores, es que los estudios y proyectos no queden como esfuerzos sin impacto o aislados y se transformen en una actividad transversal, permanente e incidente.
En miras tanto al desarrollo de la investigación en el Hospital Regional como también al desarrollo clínico en base a la ciencia y la evidencia es que “la integración de la academia con el hospital es fundamental”, relevó el profesional del HGGB y académico UdeC Salvador Cabrera.
“A nivel de las universidades tenemos un conocimiento bastante elevado, docentes están en conocimiento de las últimas innovaciones e investigan, pero el gran problema que tenemos es que conocimiento baje a los centros de salud y se materialicen”, profundizó.
Y resulta la integración academia y hospital, la doctora María Eugenia Castro resaltó la importancia vital de los trabajos en equipos y proyectos que integren distintas disciplinas y especialidades en torno a la biología y salud para generar conocimientos, comprensiones y soluciones más integrales y efectivas.
Son vinculaciones que como integrantes de la academia pueden realizar, por ejemplo, Castro lleva adelante un proyecto junto a tesistas de Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia UdeC para evaluar el seguimiento fármaco-terapéutico de recién nacidos con sepsis.
En esa línea también se avanza desde la UIDC, donde han establecido casi una veintena de equipos de investigación multi e interdisciplinarios conformados por distintos profesionales del hospital junto a investigadores de la de las facultades de Medicina, Farmacia, Ciencias Biológicas y Odontología de la UdeC, para abordar distintas patologías de alto impacto.