Ciencia y Sociedad

Monocultivos: realidad e impacto de plantaciones que dominan paisajes del Biobío

En la zona hay vastas superficies donde sólo están presentes exóticos pino y eucalipto, perdiendo la diversidad natural de paisajes y simplificando funciones, lo que puede generar dificultades y reducir la resiliencia de territorios y comunidades ante fenómenos como los incendios forestales.

Por: Diario Concepción 02 de Octubre 2024
Fotografía: Codeff

Por Natalia Vargas Olavarría

Detener la expansión de las plantaciones industriales es la meta por la que en 2004 se instauró el Día Internacional de Lucha Contra los Monocultivos de Árboles, a la que se suman actores de todo el mundo para abordar una problemática que va más allá de un día, que está más que presente a nivel local y que plantea riesgos permanentes tanto a la biodiversidad nativa como a las personas.

Los monocultivos son plantaciones de sólo una especie de árbol, comúnmente bastante extensas y de pino o eucalipto, flora exótica e invasora y sumamente inflamable que atenta contra la seguridad de personas y ecosistemas de la Región del Biobío, exacerbando el riesgo e intensidad de incendios forestales que año tras año afectan al territorio y la comunidad, al faltar condiciones para ralentizar el avance del fuego, lo que refuerza el sentido local de la efeméride internacional.

Usos e impactos

Los monocultivos se utilizan por varias razones: “la agricultura lo usa, la silvicultura y la industria forestal. En sí mismo no tienen una carga negativa. Al contrario, los monocultivos sirven para poder incrementar la productividad de aquello que está cultivado”, explicó Francisco de la Barrera, académico de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción (UdeC).

Por esta razón es que por largo tiempo se promovieron este tipo de plantaciones a nivel regional, llegando a reemplazar al bosque nativo con su biodiversidad, lo que también genera y aumenta riesgos ambientales.

Sobre ello, el investigador expuso que “cuando perdemos la biodiversidad quedamos más expuestos frente a los cambios, como puede ser en términos productivos una plaga o el efecto de una sequía”. De igual forma, la productividad de alimentos y materiales, junto a los paisajes, pueden verse afectados por los monocultivos.

En este sentido, Mauricio Aguayo, ingeniero forestal y académico de la Facultad de Ciencias Ambientales UdeC, profundizó que “los monocultivos pueden generar una serie de impactos ambientales significativos, como la pérdida de biodiversidad y bosque nativo”, pues al ser plantaciones de sólo una especie el terreno pierde su heterogeneidad en diversidad biológica y así su complejidad en cuanto a roles ecosistémicos, que se homogeniza igual que el paisaje.

Riesgos ambientales

Cuando los monocultivos se vuelven muy extensos comienzan a abarcar territorio que podría ser utilizado para reforestar con especies que son originarias del territorio.

Gustavo Saiz, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) advirtió que un riesgo y fenómeno que aparece como consecuencia es “una mayor ocurrencia de incendios forestales en paisajes con menor proporción de bosque nativo”.

La mayoría de monocultivos presentes a nivel regional son de pino y eucalipto lo que, no constituye un riesgo en sí mismo, aseguró Eduardo Peña, experto en ecología del fuego y docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC, ya que “existe la creencia de que el bosque nativo se quemaría menos, pero con las condiciones favorables para el fuego se incendiarían de forma similar”.

A pesar de ello, también comentó que “la mayor crítica hacia éstas plantaciones es que tienden a ser muy continuas y homogéneas”. En esta característica se presenta cierta polémica en épocas donde la región se ve afectada por incendios forestales, ya que según el experto es distinto ver el panorama desde una perspectiva externa.

Posibles soluciones

El 99% de los incendios forestales en Chile son provocados por intervención humana, por lo que la gran problemática no es en los monocultivos en solitario, ampliamente utilizados en actualidad, sino que principalmente recae en factores externos que pueden aumentar riesgos o la resiliencia de territorios.

Algunas medidas para mitigar el riesgo de incendios asociados a zonas de monocultivos que entregó Mauricio Aguayo son “implementar franjas cortafuegos y corta combustibles, diversificar las plantaciones, fomentar la rotación de cultivos y promover una mejor planificación territorial en zonas de alto riesgo”.

Etiquetas