El Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica se escogió entre tres centros chilenos para realizar ensayos clínicos de inmunoterapia. Sería primera vez que se realizarían en Latinoamérica, una vez se apruebe por las instancias respectiva, y potenciaría la labor de investigación de impacto que se realiza en el recinto local.
Diversos avances en Chile han permitido que sea 80% la sobrevida general de niños y niñas que se diagnostican con cáncer antes de los 15 años y se tratan en el sistema público a través del Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil (PINDA). A éste pertenece el Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Regional Dr. Guillermo Grant Benavente (HGGB), que dirige la doctora Paola Olate y se eligió uno de los tres centros del país para realizar ensayos clínicos que permitirán probar innovadora inmunoterapia que podría salvar a quienes están fuera de los pronósticos alentadores.
Hito para la salud pública nacional: “Hay muy pocos estudios realizados en cáncer infantil, la mayoría de los ensayos son en adultos, y esos pocos que hay nunca se han hecho en Latinoamérica. Y por primera vez se hará en Chile y hospitales públicos. Que hayamos sido elegidos nos llena de orgullo, porque reconoce todo el trabajo que estamos realizando en Concepción”, expuso la hemato-oncóloga infantil.
“Atendemos a la Macrorregión Ñuble-Biobío y recibimos cerca de 100 pacientes diagnosticados nuevos al año, lo que nos hace el segundo centro con más ingresos anuales del país”, destacó. “Tenemos un estándar que se compara a los internacionales y a nivel de Latinoamérica es una de las mejores sobrevidas y baja mortalidad, lo que se debe principalmente al trabajo en red que hacemos con protocolos analizados internacionalmente y que tratamos de cumplir al 100%”.
Aunque hay un lamentable grupo de vidas que se pierden y podrían salvarse con nuevas terapias como las que se espera estudiar en ensayos clínicos fase I y II, una vez aprobados por el Comité de Ética al que se adscribe el HGGB, donde se presentó tras evaluarse por el Comité Científico.
La doctora Olate explicó que como Red Pinda, que conforman 12 hospitales públicos (la mitad en la Región Metropolitana y dos en Biobío) que atienden a 80% de usuarios del sistema de salud chileno, manejan positivas cifras de la mano de la efectividad del tratamiento oncológico estándar cuyas tres grandes herramientas son radioterapia, quimioterapia y cirugía.
“Pero, existe un grupo de pacientes que recaen en la enfermedad o son refractarios al tratamiento y tienen muy mal pronóstico. En este grupo se ha visto que terapias como la inmunoterapia tiene una cabida importante para rescatar”, afirmó.
Ahí la esperanzadora oportunidad de usar nueva inmunoterapia en niños y niñas con cáncer refractario a tratamiento y recaídas que se atienden en el servicio regional.
“Esperamos que se concrete y podamos partir con los ensayos clínicos, lo que va en beneficio de un pequeño grupo de pacientes que podría optar a estos tratamientos. Este hito va a marcar un antes y después en la investigación en drogas en pacientes hemato-oncológicos pediátricos a nivel país y latinoamericano”, aseguró la especialista.
Por lo mismo este anuncio, junto al anhelo, se dio a conocer en el marco de la primera de un ciclo de Jornadas organizadas por la Unidad de Investigación y Desarrollo Clínico del HGGB que partieron este 27 de agosto con foco en cáncer infantil. Realizar ensayos clínicos de novedosas inmunoterapias daría potente impacto al quehacer que se impulsa en el Servicio de Hemato- Oncología Pediátrica como parte de un contexto general dentro del Hospital.
“La investigación era algo que teníamos al debe. Siempre se deja un poco de lado por la alta demanda clínica asistencial, pero teníamos pendientes desarrollar líneas investigativas que nos permiten ver cómo estamos trabajando, cuáles son los nodos críticos y qué podemos mejorar”, sostuvo la doctora Olate. Así han puesto el foco en temas como diagnóstico precoz, entre otros proyectos que se presentaron en la jornada.
Y clara es la gran brecha en materia terapéutica, siempre basados en investigaciones en poblaciones de otras latitudes con características distintas a la local, y urgía avanzar. “Como Red Pinda formamos parte de consorcios y estudios más grandes, e integrar protocolos internacionales de tratamientos nos ha permitido crecer y obtener el 80% de sobrevida. Pero, ensayos clínicos locales como los que queremos empezar a desarrollar con drogas nuevas es algo que nos ha faltado por mucho tiempo como centro y país. Por eso esperamos que se concrete en el corto plazo y el próximo año podamos estar llevando a cabo”, manifestó.
Potenciar el trabajo investigativo que se realiza en el HGGB se evidenció como necesidad, y también mostrarlo para que se conozca y reconozca y fortalezca
Esa convicción inspiró a realizar las primeras Jornadas de Investigación y, sobre todo, impulsa al equipo de una renovada Unidad de Investigación y Desarrollo Clínico que desde enero de 2024 lidera la doctora Mónica Romero, con el ideal de que todo lo que se realiza vaya en directo impacto de mejorar los procesos y beneficiar a usuarios del hospital público, sistema de salud en el que se atiende la mayor parte de la población local y nacional.
Y es que en el HGGB hay una tan activa y potente como invisibilizada y desconocida labor investigativa en torno a variedad de patologías de alto impacto a nivel local, también global. Una es el cáncer infantil que iniciaron las jornadas ante recientes hitos del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica, pero es un quehacer mucho más amplio el que se resguarda dentro de la vasta infraestructura del recinto de alta complejidad y para robustecer cada vez más su rol como referente.
“La investigación suele asociarse a la academia pero, a través de la memoria científica anual que este 2024 se pidió por primera vez a todos los servicios, nos dimos cuenta que se hace mucha investigación y de muy buena calidad dentro de nuestro hospital”, destacó la hematóloga de adultos que se ha dedicado a investigar en su especialidad.
Tanta investigación que relevó que “todo eso que se genera en el hospital, que nadie había visto o se veía desde otra vereda, permite reconocer que el Hospital es el principal surtidor de investigación clínica y tiene un nicho de pacientes con el que es increíble todo lo que podemos hacer, siempre resguardando todos los componentes bioéticos de la investigación y que los procesos se estén haciendo bajo la normativa que existen”.
Y con lo increíble que se puede hacer se refiere a tener aumentar desde la comprensión sobre el desarrollo e impacto de enfermedades, hasta mejorar la atención, terapias y control, o prevenir: “los hospitales que investigan mejoran sus procesos y tienen datos de lo que pasa a nivel local, que pudieran o no ser extrapolables a nivel país y en general en Chile nuestra población es bastante homogénea, que no son los mismos que tienen en Estados Unidos, Europa o Asia Pacífico”, donde se hace gran parte de los estudios clínicos, “porque nuestra realidad es especial, es distinta, es nuestra”.
Ahí lo trascendente de generar investigación y potenciarla dentro de los hospitales, de estar a la vanguardia, es tener sentido e impacto.
Bajo ese escenario una de las acciones de la doctora Romero en su cargo ha estado en identificar y conformar equipos multidisciplinarios para investigar, potenciando las colaboraciones con entidades como la Universidad de Concepción (UdeC) del que el HGGB es campo clínico. Y, sobre todo, destacó el desafío de “trabajar en medicina traslacional, que lo que se investiga tenga un trasfondo, ahí el nombre de desarrollo científico, y llevar todo el conocimiento clínico en mejorar los procesos clínicos en torno a nuestros pacientes”.
Al respecto expuso que “tenemos cerca de 18 equipos conformados que involucran al médico y todos los estamentos como enfermería, matronería, laboratorio clínico y servicios de apoyo, junto a investigadores de la de las facultades de Medicina, Farmacia, Ciencias Biológicas y Odontología de la UdeC. Los equipos se han conformado en torno a cáncer infantil y adulto, y otras patologías de alto impacto”.
Es así que en septiembre se realizará una jornada sobre cáncer en adulto, en octubre de puerperio y en noviembre enfermedades neurodegenerativas, adelantó.
Y para abordar sus objetivos y potenciar su quehacer, la Unidad de Investigación y Desarrollo Cínico se ha estructurado con una misión de vinculación con el medio, tanto interno (comunidad del HGGB y académica) como externo (comunidad de usuarios y población general). Una de las formas de materialización son las pioneras jornadas que partieron con foco interno y se espera externalizar en corto plazo.
“Los hospitales a veces tienen mala fama, muchas veces la gente viene con mucho miedo, pero es importante que sepa que hay un equipo de salud que está interesado e investigando para hacer las cosas mejor”, manifestó. “Los hospitales son asistenciales, pero para mejorar la asistencialidad se debe tener una mirada científica y que esta forma de trabajo esté en el Hospital, y con tan buena recepción de todos los estamentos, quiere decir que estamos preocupados, y la gente debe saber y ser parte de eso”, cerró.