Aníbal Pauchard: “Necesitamos metas más exigentes si queremos mantener la biodiversidad y el bienestar de la población”

11 de Agosto 2024 | Publicado por: Diario Concepción
Fotografía: Facultad Forestal UdeC

Hacia un nuevo trato con la naturaleza se titula la conferencia que el académico de la Universidad de Concepción protagonizará en el Festival Puerto de Ideas Biobío 2024. Este encuentro del conocimiento se realizará entre el 23 y el 25 de agosto en Concepción. El detalle del programa y la venta de entradas están disponibles en puertodeideas.cl.

¿Es posible reconstruir la relación entre la humanidad y la naturaleza? Esta es la pregunta central que abordará Aníbal Pauchard, reconocido Doctor en Ecología Forestal y académico de la Universidad de Concepción (UdeC), durante su participación en el Festival Puerto de Ideas Biobío 2024. El evento, que celebra su tercera edición, se llevará a cabo del 23 al 25 de agosto en diversos escenarios de Concepción, presentado en colaboración con BHP Foundation.

Más de 30 expertos, entre ellos oceanógrafos, biólogos, neurocientíficos, historiadores, filósofos, escritores, músicos y artistas, se reunirán en esta ocasión para compartir sus conocimientos a través de conferencias, charlas y espectáculos centrados en la naturaleza y el mar.

“Puerto de Ideas permite un diálogo interdisciplinario con la comunidad, abordando temas desde distintas miradas reflexivas, en tiempos donde todo está muy rápido a nivel de cómo se está dando la información”, comenta Pauchard, agregando: “Un estudio reciente indica que los mismos investigadores estamos tan apurados por producir papers e información científica, que muchas veces no nos tomamos el tiempo de reflexionar. Reflexión que yo creo que es la principal relevancia de este festival.”


Hacia un nuevo trato con la naturaleza se titula la conferencia que protagonizará Anibal Pauchard, donde revisará los esfuerzos para establecer metas de reducción de impactos del cambio climático, profundizando en cómo es posible honrar un nuevo trato y reencontrarse con la naturaleza, mediante acciones que se complementan y refuerzan tanto a nivel global como local. La actividad se realizará el sábado 24 de agosto a las 16 horas, en el auditorio del Colegio Médico de Concepción (Diag. Pedro Aguirre Cerda 1180). Las entradas están disponibles en puertodeideas.cl, a $2.000 y gratis para estudiantes.

Anibal Pauchard obtuvo su doctorado en la Universidad de Montana (Estados Unidos) y dirige el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Además, es co-fundador y miembro del Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB), iniciativa conjunta de la UdeC y el Instituto de Ecología y Biodiversidad. Su enfoque de investigación es la ecología de las invasiones biológicas y sus impactos sobre la biodiversidad y las funciones de los ecosistemas. También, Pauchard está interesado en promover el avance de políticas para la conservación de la biodiversidad a escalas locales y globales.


“Tenemos que, así como se ha hecho con el cambio climático, aumentar la ambición de las metas. ¿Qué significa eso? Que necesitamos ponernos metas más exigentes si queremos mantener la biodiversidad, si queremos mantener el bienestar de la población”, comenta Pauchard a modo de adelanto de lo que será su exposición en Puerto de Ideas, agregando que: “Mi charla fundamentalmente se basa en la noción de que sin biodiversidad no hay ser humano ni calidad de vida. Esa conexión es importante hacerla. Y el otro punto que enfatizo es que las amenazas a la biodiversidad están aumentando exponencialmente. Una de ellas, por supuesto, es la especie invasora, pero también el cambio climático, el cambio uso del suelo, la contaminación. Hay una serie de actividades que están dañando la biodiversidad y necesitamos hacer cambios importantes si queremos mejorar esta relación con la naturaleza”.

¿Cómo percibimos hoy nuestra relación con la naturaleza y qué cambios son necesarios para mejorarla?


Lamentablemente tenemos una concepción de la naturaleza como un lugar donde extraemos recursos que nos sirven y nos dan provecho al ser humano. Pero hemos dejado de lado la idea de que somos el producto de esta naturaleza y somos parte de esto. Esta relación no es solamente utilitaria, sino que hay una relación mucho más intrincada, mucho más profunda con la naturaleza. Pienso que los cambios tienen que ser a nivel global, pero también a nivel personal, en cómo nos relacionamos con el entorno. Esto pasa por distintos niveles, todos muy importantes. Lo positivo es que hay un movimiento que ha planteado pensar un poco más, por ejemplo, si lo que comemos afecta o no la biodiversidad, si la manera que nos movilizamos afecta o no el cambio climático, si donde invertimos nuestro dinero puede tener o no implicancias. Yo creo que ha habido cambios, pero tienen que ser más fuertes esos cambios. La tasa de degradación es mucho más alta de lo que hemos podido reaccionar a eso.

¿Qué iniciativas le dan esperanza en la lucha contra la crisis climática y ambiental?


En la charla voy a hablar sobre las metas globales para el 2030-2050, que son las metas del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Lo importante de estas metas es que ponen esta ambición alta y que son un paso bien potente, que de cumplirse podrían llevarnos bastante cerca. Así que ahí vamos a ir revisando algunas metas, como el 30% de la conservación, 30% de áreas protegidas marinas y terrestres y vamos a darnos cuenta de que hay opciones de hacer cambios importantes. Además, hay muchas otras situaciones en que uno puede decir que hay esperanza en la restauración de ecosistemas, Por ejemplo, en Concepción con el tema de los humedales, que años atrás, décadas atrás eran considerados simplemente como un lugar que había que eliminar. Ahora se ha logrado que la gente y las comunidades se den cuenta del valor de los humedales y están mucho más empoderadas las comunidades para protegerlos. Eso significa que podemos hacer cambios, que la gente puede darse cuenta de la importancia de la biodiversidad. Pero insisto, lo que tenemos que aumentar es la velocidad y exigirle a nuestros gobiernos y a las industrias que también adopten políticas mucho más potentes en conservación.

¿En qué situación se encuentra Chile a escala global en el ámbito de la protección y conservación del medio ambiente?


Chile tiene muchos liderazgos en temas ambientales, hay varias personas e iniciativas reconocidas internacionalmente, pero muchas veces es en las aplicaciones donde estamos fallando. En la parte del desarrollo académico, político, creo que hemos avanzado mucho, pero nos falta la bajada a tierra, la acción. Tampoco hay que pensar que los otros países lo tienen tan resuelto, pero claramente creo que ahí es donde tenemos una brecha importante, de la teoría a la acción. Así que ahora es el momento de la acción, y lo he recalcado en otras entrevistas, y creo que es fundamental. Espero desarrollar más este tema en la charla de Puerto de Ideas.