Ciencia y Sociedad

Inteligencia artificial: de oportunidades a retos sociales de la evolución tecnológica

Sistemas cada vez más inteligentes y masivos generan tanto beneficios como riesgos según su nivel y uso, lo que obliga a tener una sociedad informada y preparada para impulsar el desarrollo y bienestar integral.

Por: Natalia Quiero 21 de Julio 2024
Fotografía: Cedida

De ser ciencia ficción, una tecnología futurista y exclusiva para la ciencia e industrias más avanzadas, la inteligencia artificial (IA) pasó a estar disponible para su uso en diversidad de aplicaciones y masiva en la sociedad.

Es un concepto integrado al imaginario colectivo y una herramienta al alcance de la mano de cualquiera a través de dispositivos y plataformas cada vez más inteligentes: desde el infaltable smartphone hasta un cada vez más popular Chat GPT, cuyo uso con diversos fines ha protagonizado la agenda pública, demostrando el poder e impacto de los avances de la IA y planteando más de una interrogante, debates éticos y retos de cara a su mayor incorporación y avances para que nadie se quede fuera de las ventajas de la quinta revolución industrial y transformación social por falta de conocimientos y/o acceso.

La IA llegó para quedarse e ir evolucionando en funciones e implicancias, lo que obliga a crear conocimientos para conocerla, aplicarla y aprovechar sus oportunidades en beneficio del desarrollo y bienestar social.

Materia que aborda un grupo de académicos de Doctorado en IA aplicada, único en su tipo en Latinoamérica, impartido desde 2024 por el Cruch Biobío-Ñuble que integran las universidades de Concepción (UdeC), Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), del Bío-Bío (UBB) y Técnica Federico Santa María (USM). El postgrado es parte del proyecto “Capital Humano Avanzado en IA Artificial para el Biobío” financiado por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC) y ejecutado por las casas de estudio en consorcio para crear conocimientos y especialistas de rol crucial para afrontar retos e impulsar el progreso.

Chat GPT

Como es una de las IA evolucionadas más masivas, el Chat GPT es uno de los importantes y desafiantes intereses actuales.

En términos técnicos es un chatbot producido por la empresa Open AI basado en lenguaje transformadores generativos preentrenados (GPT por sigla inglés), tipo de modelo de lenguaje grande (LLM por sigla en inglés), y usa parte de los más importantes avances actuales en machine learning (aprendizaje de máquina), particularmente deep learning (aprendizaje profundo) para generar contenidos.

Óscar Gutiérrez, vinculador adjunto de I+D+i del Proyecto FIC, explica que la más reciente versión del sistema es el 4o, pasando del entendimiento y generación de textos adecuados en coherencia y contextos, a una generación con funcionalidades de interacción con las personas también mediante voz e imagen a través del teléfono móvil.

Sobre ello explica que “mediante voz se comunicará en un lenguaje muy natural, reconociendo tonalidades, ánimos y emociones de la conversación, siendo seria, alegre y hasta riendo de acuerdo al tipo de conversación que se mantenga”.

En imagen destaca la interacción a través de la cámara del dispositivo, pudiendo reconocer el espacio, compañía, objetos y el ambiente en que está quien interactúa con la IA. “Así aumenta el realismo de la relación humano-máquina”, asevera.

“Y así como la más reconocida IA avanza con funcionalidades que aumentan su interacción, otras IA con otras funciones como generación de imágenes, diapositivas para presentaciones, música, textos y código de programación, también están desarrollando avances símiles a los de Chat GPT, que permite imaginar que en próximos meses las IA interactuarán con nuestra realidad para generar resultados con mucho mejor comprensión del contexto”, sostiene.

¿Buena o mala?

“Seguramente las interfaces humano-máquina comenzarán una transformación relevante en los próximos años. No esperaría que los sistemas actuales de escritorio permanezcan con el paradigma teclado/mouse por mucho tiempo más”, manifiesta Pedro Pinacho, académico de la Facultad de Ingeniería y coordinador del Grupo de Investigación “IA & Ciberseguridad” de la UdeC, sobre lo que se proyecta según la vertiginosa evolución de la IA como disciplina y tecnología.

Algo añade incertidumbre a un panorama en que la evolución es certeza. “Si el potencial de nuevas aplicaciones basada en LLM era increíblemente amplio, con el nuevo modelo multimodal y con más disponibilidad de uso hace pensar en que tendremos aplicaciones muy disruptivas, buenas y malas también”, plantea.

“Las tecnologías en sí mismas son neutras; son los seres humanos quienes las utilizan para hacer un buen o mal uso de ellas”, destaca el académico del Departamento de Electrónica e Informática de la USM sede Concepción José Luis Carrasco.

Así que no hay que temer a la evolución, sino afrontar con conocimiento, consciencia y responsabilidad tanto de ventajas y beneficios como de riesgos y perjuicios, para maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos.

Educar en IA para reducir riesgos y aumentar los beneficios

“Asistencia avanzada genérica, apoyo a la enseñanza, asistencia a discapacitados, doblaje en tiempo real”, menciona el investigador UdeC Pedro Pinacho como ejemplos de usos y beneficios que van de la mano con el desarrollo e incorporación de la IA en diversos ámbitos como educación, salud e industrias y la vida cotidiana, mejorando procesos, productos y servicios e incrementando la innovación y competitividad de distintos rubros, regiones y/o el país.

Impactos que se potencian junto con la evolución de las IA, desde las predictivas y sobre todo generativas, pero también los potenciales riesgos y problemas.

La primera preocupación es la ciberseguridad y privacidad de los datos. “Las versiones de modelos fundacionales sin multimodalidad abierta como ChatGPT-4 significaban un desafío para resguardar la seguridad de sistemas y personas, debido a la asistencia potencial a cibercriminales en tareas de codificación, detección-explotación de vulnerabilidad y apoyo en tareas de ingeniería social (engaño de personas). Al poner sobre la mesa herramientas multimodales estos engaños con voces persuasivas y evidencia visual falsa sólo aumentan el potencial problema”, advierte.

También pueden aumentar las fake news (noticias falsas), la desinformación, la pérdida de empleos por la mayor automatización del trabajo, y la brecha digital que incide en brechas educativas y sociales. Hasta se podría afectar la democracia.

Conocimiento para aprovechar

Pinacho destaca que los riesgos e impactos negativos de la incorporación de evolucionadas herramientas inteligentes se pueden dar por uso doloso o negligente, por falta de cuidado o información. También hay desventajas asociadas a la falta de acceso a la IA y poder aprovecharla.

Y para minimizar los riesgos e impactos negativos y maximizar los beneficios el académico USM José Luis Carrasco manifiesta que “el desafío estratégico es pensar cómo podemos avanzar hacia el desarrollo, aprovechando las oportunidades que nos entrega la IA y las tecnologías emergentes. Entonces, debemos conversar acerca de la modernización del Estado, la mirada de Chile de aquí a 30 años, la profundización de la democracia y la mejor gestión de los recursos públicos”.

Porque es un fenómeno contingente hoy y mañana, por lo que se debe abordar en el presente con mirada de futuro, y por ello sostiene “para fomentar un uso beneficioso de la IA es fundamental avanzar en su integración en educación y en la formación continua, especialmente en sectores que podrían verse más afectados por la automatización”.

Como los impactos de la IA dependen del uso que le dan las personas y las personas se pueden ver beneficiadas o perjudicadas, se debe construir una base de conocimiento, preparación y herramientas en la población; algo imperante para las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales que se deben desenvolver en una sociedad cada vez más tecnologizada, competitiva y desafiante.

Por ello una clave del éxito y una necesidad es repensar al sistema educativo, los procesos de enseñanza y objetivos de aprendizaje.

“En los estudiantes se requiere potenciar habilidades de pensamiento computacional, visualización de datos, autorregulación, pensamiento crítico, creatividad y trabajo en equipo para que sean capaces de adaptarse a un escenario incierto en el que las tecnologías tendrán un rol cada vez más importante”, destaca Carrasco.

“También se requiere pensar en el rol docente. ¿Es suficiente y pertinente la formación que las carreras de pedagogía están ofreciendo a los futuros profesores?”, cuestiona, como también en relación con contenidos curriculares y la forma en que se abordan las asignaturas o el proceso de planificación docente.

“Los desafíos también requieren analizar las brechas en la infraestructura tecnológica de los colegios para trabajar con IA”, asegura.

Fortalezas locales

Para afrontar los retos en torno al avance de la IA y materializar las oportunidades y beneficios de su uso, releva la ubicación favorable de Chile y de la Región del Biobío.

Está la Política Nacional de IA, recientemente actualizada, como carta de navegación. El instrumento se basa en tres principios orientadores: uso ético y responsable de la IA centrada en las personas; IA al servicio de un desarrollo sostenible; IA en articulación internacional y multiactor. Y propone como ejes a factores habilitantes, desarrollo y adopción, y gobernanza y ética.

“La implementación de esta política se sustenta en un plan de acción compuesto por 177 iniciativas distribuidas en los tres ejes. Por ejemplo, en factores habilitantes se propone Impulsar la IA como una disciplina transversal en la formación profesional y técnico-profesional”, precisa Carrasco.

Y en este camino es indiscutible el rol protagónico para impulsar el progreso del pionero Doctorado en IA del Cruch Biobío-Ñuble. “Sus dos líneas de investigación, IA para la sociedad y ciencia basada en IA, contribuyen con la formación de investigadores que liderarán iniciativas de creación y transferencia de conocimiento de frontera, desde la Región del Biobío hacia el mundo, potenciando a la región como líder en IA”, cierra.

Etiquetas