Ciencia y Sociedad

Museo de Historia Natural acercará la ciencia y el patrimonio biocultural en cartelera de vacaciones de invierno

El recinto parte este 25 de junio el desarrollo de casi una decena de actividades como talleres y cuentacuentos para promover aprendizajes de forma entretenida.

Por: Natalia Quiero 25 de Junio 2024
Fotografía: Cedida

Diversidad de actividades para acercar saberes científicos y relevar el patrimonio biocultural componen la Cartelera de Vacaciones de Invierno 2024 del Museo de Historia Natural de Concepción (MHNC), que se desplegará durante dos semanas y con especial interés en ofrecer panoramas tan entretenidos como educativos para niños, niñas y adolescente.

Talleres y charlas a cargo de investigadores e instituciones locales, sólo algunas con cupos limitados, son parte del programa especial que preparó para la comunidad el museo más antiguo de la zona centro sur de Chile, que durante 2024 celebra 122 años de trayectoria.

Línea de acción educativa

La iniciativa se enmarca en las diversas acciones en torno a la divulgación científica y educación medioambiental que hacen parte del quehacer del MHNC y ofrecen regularmente al público.

“La importancia de brindar una agenda de actividades educativas es parte del compromiso que nos mueve, como institución de aprendizaje a lo largo de la vida y al servicio de la comunidad, de aportar a la construcción de una sociedad más respetuosa, reflexiva y crítica con la diversidad biocultural, donde la divulgación científica y educación medioambiental tienen un rol clave”, manifiesta Evelyn Elgueta, encargada del área de Educación del MHNC.

En dicho contexto releva que “es fundamental el trabajo articulado con diversas instituciones de investigación para ofrecer información de punta en torno a las variadas disciplinas que componen la historia natural”.

Cartelera

El programa especial inicia este martes 25 de junio con el Taller “Bosques de Macroalgas”, diseñado para niños y niñas, y que dictará el equipo del Laboratorio de Estudios Algales (AlgaLAB) del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción (UdeC). Esta actividad comienza a las 15:30 horas y requiere inscripción previa.

A las 11 horas del 26 de junio partirá el taller “Memorias de Violeta en el Biobío”, al que se puede asistir previa inscripción, y presentará el Museo Pedro del Río Zañartu, donde hace más de cuatro décadas se resguarda una colección de diversos artículos que recopiló la cantautora chilena durante su estadía en la Región y que hoy forman parte del patrimonio cultural local.

Además, se realizarán tres funciones de cuentacuentos y sin inscripción requerida. La primera será el viernes 28 de junio a las 17 horas, con un relato sobre fauna que se titula “El gatito sin monte”. El sábado 29, desde las 16 horas, será el turno de “La receta científica de Tony Tonina”, historia y show que creó y presenta un equipo del Instituto Milenio de Oceanografía de la UdeC. Y el miércoles 3 de julio será el turno de un cuento que aborda la paleontología.

El 4 de julio se desarrollará una jornada llamada “Museo Lúdico”, orientada a acercar conocimientos y enseñar sobre biodiversidad a través del juego. Esta iniciativa es abierta y se realizará de 11 a 17.30 horas.

A las 11 horas del 5 de julio partirá “Los Misterios del Museo”. Quienes participen, previa inscripción al haber cupos limitados, podrán conocer aquellos depósitos de colecciones que resguarda el MHNC y no están en exhibición al público.

Y “Freak-Insectos” se titula la charla y taller que tendrá lugar el sábado 6 de julio desde las 16 horas. Una actividad abierta al público que estará a cargo del doctor Daniel Aguilera, académico de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC e investigador del Laboratorio de Entomología Entomolab, quien enseñará diversos aspectos sobre esta clase de animales invertebrados.

Además, habrá dos jornadas de trueque y abiertas a todo el público que esté interesado. La primera será un intercambio de libros, que se realizará el viernes 28 de junio entre las 15 y las 17.30 horas. Mientras el domingo 7 de julio, de 14.30 a 17.30 horas, se desarrollará la iniciativa “@monedamocha”, donde productores locales desarrollan una moneda social basada en el trueque.

Visitar el MHNC

El MHNC está ubicado en Maipú #2359, dentro de la Plaza Acevedo de Concepción.

Para acceder a más información sobre la Cartelera de Invierno 2024 e inscripciones a las actividades con cupos limitados, así como respecto a las diversas acciones que impulsa regularmente y sus exhibiciones, hay que visitar su página web mhnconcepcion.gob.cl.

Etiquetas