Ciencia y Sociedad

Científicos UdeC aportarán en el proceso de actualización de la Política Nacional de Uso de Borde Costero

Académicos e integrantes de centros de excelencia fueron convocados por el Ministerio de Defensa para participar del Consejo Académico Consultivo que aportará para mejorar una normativa que no se modifica hace 30 años.

Por: Natalia Quiero 21 de Abril 2024
Fotografía: Subsecretaría de Fuerzas Armadas

Científicos que trabajan en centros de excelencia que aloja la Universidad de Concepción (UdeC) están dentro del selecto grupo de especialistas de todo Chile que fueron convocados para integrar el Consejo Académico Consultivo que colaborará en la actualización de la Política Nacional de Uso de Borde Costero del Litoral de la República (Pnubc) que ha impulsado por el Ministerio de Defensa Nacional, a través del Departamento de Asuntos Marítimos.

Se trata de Renato Quiñones, Doris Soto y Carlos Molinet, miembros del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar); junto con Ricardo Norambuena y Sergio Neira del Centro de Investigación Oceanográfica Copas Coastal que lidera el Departamento de Oceanografía UdeC.

Los investigadores tienen especialidades en distintas disciplinas y aristas vinculadas al océano y harán parte de una veintena de expertos que representan a 11 universidades y 10 centros de estudio de todo el país en el trabajo del comité cuyo objetivo es proveer conocimientos e insumos técnicos para mejorar la normativa vigente sin modificaciones hace tres décadas, un contexto distinto al actual.

Es que el 14 de diciembre de 1994, mediante el Decreto Supremo N°475, se aprobó la Pnubc, y configuró un hito para propiciar mejores decisiones y avances en torno a la gestión del espacio marino-costero en un país con una costa de más de 6 mil kilómetros de norte a sur en línea recta y un maritorio que es tres veces la superficie del territorio. Pero, han transcurrido 30 años y fenómenos que generan cambios y plantean retos de los que se hará cargo la actualización del instrumento, fruto del quehacer del Consejo Académico Consultivo que ya inició sus actividades.

El Consejo

La primera reunión oficial del grupo de especialistas se realizó el recién pasado 12 de abril en el Palacio de La Moneda y la encabezaron la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas, el subsecretario de las Fuerzas Armadas Galo Eidelstein, y la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) Carolina Gainza.

Sobre los objetivos específicos del trabajo al alero del Consejo Académico Consultivo, el subsecretario Eidelstein destacó que “deberá discutir sobre las implicancias medioambientales de la nueva política, la sustentabilidad, planificación, y desarrollo económico de la zona costera, así como los desafíos que supone el cambio climático y el uso público de las costas”.

En este sentido, la ministra Rojas relevó los avances que generó la Comisión Nacional de Uso de Borde Costero, en específico la definición como ejes centrales del desarrollo de la Pnubc al concepto de “zona costera” en reemplazo de “borde costero” que se ha usado hasta ahora en el instrumento, además de las temáticas de enfoque ecosistémico, interés general y fortalecimiento de la coordinación interinstitucional.

“Nuestras zonas costeras albergan un potencial infinito de conocimientos y oportunidades, y son fuente de grandes y complejos desafíos. Es fundamental contar con la experiencia de investigadoras e investigadores que colaboren con evidencia científica sólida para la toma de decisiones y el diseño de una política pública que promueva la conservación, investigación y el desarrollo sostenible de nuestras costas”, manifestó la subsecretaria Gainza sobre el crucial rol de la academia en la elaboración del nuevo instrumento para una materia tan relevante para Chile como es el espacio marino-costero.

Capacidades UdeC al servicio de la mejor gestión de la zona costera chilena

Uno de los cambios más relevantes planteados para la nueva Política Nacional de Uso del Borde Costero para Chile es la incorporación del concepto “zona costera” en reemplazo de “borde costero”, ampliando el terreno e implicancias consideradas en este espacio, acorde a nuevos paradigmas producto del desarrollo de investigaciones y evolución de intereses a nivel global. Así también se integra la Evaluación Ambiental Estratégica como un nuevo instrumento de planificación territorial.

En ese horizonte es que el Consejo Académico Consultivo, que cuenta con una relevante representación de la UdeC, sesionará de forma regular hasta octubre de 2024. Los resultados del trabajo que realicen durante los próximos meses se consolidará en una publicación que abordará evidencias y recomendaciones que orienten la elaboración de la versión actualizada del instrumento público.

En el proceso de actualización hay apoyo técnico del proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, iniciativa implementada por FAO Chile. Además, la Armada de Chile junto al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA) están involucrados en su elaboración.

Raphael Sierra P.

Política necesaria

“La necesidad de actualizar la política estaba ahí como una cuestión urgente, en estos 30 años han aumentado los problemas y además se han vuelto más complejos”, resaltó Ricardo Norambuena, coordinador de Servicio Público y Recursos Naturales del Centro Copas Coastal.

Desde ahí relevó la conformación del plantel de expertos del Consejo Académico Consultivo: “para poder dar respuesta a las problemáticas, necesitamos también ahora mayor diversidad de disciplinas del conocimiento humano interactuando entre ellos”.

En este contexto fue que Sergio Neira, investigador de la línea de Sustentabilidad de Pesquerías y Conservación del Copas Coastal, planteó que “el borde costero es una zona que genera muchos servicios ecosistémicos para nosotros como país, como sociedad. Entonces, que esto se conserve y se use de la mejor manera, de modo que lo que nosotros podemos disfrutar hoy día esté disponible para el que nació en el futuro, es un enfoque sustentable y necesario”.

“El borde costero es un ecosistema donde ocurre la interacción entre la tierra y el mar incluyendo procesos biogeoquímicos esenciales que involucran la biodiversidad y el componente humano. Ésta es una interfase frágil y especialmente frente al cambio climático, entonces es esencial reunir la mejor información objetiva y actores relevantes para una propuesta técnica, consensuada de uso sostenible y compartido”, manifestó la doctora Doris Soto, investigadora principal en el Incar.

Así se desprende la trascendencia de contar con un instrumento basado en la más robusta y actual evidencia disponible para gestionar los espacios y sus usos, y así contribuir con el bienestar del océano y la zona costera, de los ecosistemas con su biodiversidad y también de la sociedad, partiendo por las comunidades que dependen de las actividades que allí se desarrollan como la pesca y acuicultura, que también son relevantes en ítems como la seguridad y soberanía alimentaria. De hecho, hay evidencias que proyectan que el cultivo de especies será la fuente más importante de recursos alimentarios marinos que las evidencias también posicionan como esenciales para la dieta del futuro, saludable y sostenible.

“Una buena parte de la acuicultura actual (y futura) se desarrolla haciendo uso de espacios terrestres y acuáticos en el borde costero y ello plantea grandes desafíos tanto para la actividad misma quien debe asegurar un uso respetuosos y sustentable y para otros usuarios que a su vez podrían afectar a la acuicultura”, reflexionó.

“Un ordenamiento territorial adecuado, es un elemento fundamental para el desarrollo de la acuicultura sustentable y para la aplicación del enfoque ecosistémico a la acuicultura en el país”, complementó el doctor Renato Quiñones, director del Incar y académico del Departamento de Oceanografía UdeC.

Aporte UdeC

Sobre los objetivos e importancia de la Política Nacional, sostuvo que “participar en este importante Consejo Consultivo está directamente vinculado a la misión del Incar, es decir, generar conocimiento científico relevante y de excelencia que sea instrumental para transformar la acuicultura en una actividad productiva sustentable en lo ecológico, económico y social, de tal forma de contribuir al desarrollo sustentable de Chile”.

Mientras la doctora Camila Fernández, directora de Copas Coastal, valoró la presencia como un reconocimiento al trabajo. “El centro tiene un rango geográfico de trabajo muy extenso, que nos permite sentarnos a la mesa con autoridades y aportar con datos e información que son claves. El hecho de que ahora tengamos una configuración en que científicos de todo Chile, y de distintos ámbitos de las ciencias del mar, puedan conversar directamente con los ministerios involucrados y con la Armada en una misma mesa es un avance gigantesco”, concluyó.

Etiquetas

Notas Relacionadas