Estudio local advirtió pérdida de hábitat para bosques submarinos en Perú y Chile

20 de Abril 2024 | Publicado por: Natalia Quiero
Fotografía: Cedida por Ucsc-Secos

La temperatura es clave en la distribución del huiro flotador, cuyas poblaciones conforman hogar a diversas especies marinas y muchas de interés comercial, y un océano más cálido por el cambio climático podría hacer inhabitable al Pacífico Sur para el alga, según publicación de científicos de la Ucsc y el Instituto Milenio Secos.

En la enorme diversidad de especies de seres vivos que hay, cada una con su vital rol en sus ecosistemas, unas se destacan por desempeñarse como formadoras de hábitats o ingenieras ecosistémicas y así promotoras de biodiversidad.

El huiro flotador es una. Por eso, ante escenarios de crisis ambientales, urge protegerle a sus poblaciones que son hogar de otros organismos. Porque un reciente estudio local reveló potenciales complejos efectos del calentamiento global y cambio climático su distribución.

El artículo se publicó en la revista Ecology and Evolution y su autor principal es Daniel González, investigador doctoral del Programa de Doctorado en Ciencias mención en Biodiversidad y Biorecursos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) y del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (Secos), quien desarrolló el trabajo junto a científicos de distintas universidades chilenas y se basó en métodos de modelación.

Más temperatura y riesgo

De nombre científico Macrocystis pyrifera, Daniel González explicó que esta alga que está presente a nivel global y en Chile se extiende desde Arica a Patagonia en Chile forma bosques submarinos o azules.

Son ecosistemas comparables a los bosques terrestres bajo el mar y destacó que permiten el asentamiento de múltiples especies marinas como moluscos, crustáceos y peces, muchas de interés comercial. Así es que patentó la importancia ecológica y socioeconómica de los biodiversos hábitats que sustentan estas macroalgas y proveen recursos que sustentan a comunidades a nivel internacional y local.

Y su estudio da cuenta de un papel tan vital como crítico.

Es que el huiro flotador es muy vulnerable a las transformaciones en las condiciones ambientales y cualquier alteración en los bosques que conforman puede desencadenar una escalada de impactos sobre las especies que les habitan.

Y la modelación arrojó que la temperatura mínima superficial del océano es el parámetro más importante para explicar la distribución del huiro flotador y es una condición afectada por el calentamiento del océano a causa del cambio global. Por ende, se gatilla vulnerabilidad del alga con sus bosques y una potencial escalada de impactos.

La investigación

Daniel González expuso que la investigación puso foco en una consecuencia de las crisis ambientales que ha tenido menos atención: propiciar modificaciones en la distribución de especies. “El objetivo era examinar la distribución global del hábitat adecuado para el huiro flotador en diferentes escenarios de cambio global, seleccionando y utilizando un conjunto reducido de variables ambientales clave, para centrarnos en la poco estudiada costa del Pacífico Sureste”, explicó.

Para ello, se realizaron análisis de modelamiento de distribución considerando datos del presente y también proyecciones futuras para anticipar situaciones.

Desde el rol de la temperatura, el autor especificó que vieron disminución de hábitat a latitudes bajas (hacia la línea ecuatorial) y ganancia hacia otras regiones, sobre todo en latitudes altas, encontrando mejores condiciones y refugio hacia el centro-sur de Chile.

“En la costa del Pacífico Sureste se observó una pérdida en Perú y norte de Chile para las proyecciones de 2090-2100”, precisó. “Si no se conserva y se maneja de forma adecuada este biorecurso, además de la amenaza de la sobreexplotación debido a extracción tanto legal como ilegal, según nuestro modelo estos bosques irán perdiendo adecuabilidad de hábitat debido al cambio global, generando un mayor estrés sobre estos ecosistemas”, profundizó sobre las conclusiones que deberían impulsar a actuar para conservar la biodiversidad marina.

 

Foto cedida por Ucsc-Secos

“La desaparición del huiro flotador conllevaría la desaparición de todas las especies que habitan estos bosques”

La realidad que motivó al trabajo científico liderado desde la Ucsc y el Instituto Milenio Secos, que integran investigadores de distintas universidades chilenas que a nivel local también incluyen a la Universidad de Concepción, es que las crisis ambientales globales están generando o generarán cambios en las condiciones naturales o normales en múltiples ecosistemas terrestres y acuáticos.

Y la evidencia demuestra que hay organismos para los que pequeños cambios en su ambiente pueden hacer que disminuyan su presencia, incluso que desaparezcan de su hábitat original. Y estas alteraciones con sus impactos, claramente, son de mayor relevancia para especies formadoras de hábitats como el huiro flotador.

Macroalga y bosques azules que conforma que son de importancia económica y social para enorme cantidad de localidades y familias alrededor del mundo y ni Chile ni la Región del Biobío, por sí misma o por las especies que resguarda, por lo que el investigador principal Daniel González relevó como una necesidad contingente el poder conocer y prever sus posibles cambios de distribución producto del cambio global cuyas manifestaciones son patentes y avanzan.

“Sólo en Chile miles de personas dependen directa e indirectamente de estos bosques”, afirmó, “su desaparición conllevaría igualmente la desaparición de todas las especies asociadas que habitan en estos bosques submarinos, además de otros múltiples servicios ecosistémicos que aportan a los sistemas socio-ecológicos costeros”, advirtió.

Aplicar medidas

De ahí que los resultados del estudio, como de otros que existan o se desarrollen, no pueden obviarse en pos del bienestar ambiental y social.

Al respecto, el científico relevó que su trabajo es una aproximación mediante un modelamiento que no incluyó todas las variables potencialmente influyentes, pero también que la modelación es el método crucial que se posee para generar información y predicciones sobre posibles efectos futuros del cambio global. Y ello permite prever alteraciones y tomar decisiones junto con diseñar políticas o medidas tendientes al manejo y conservación de la biodiversidad con los servicios ecosistémicos que provee.

En este marco es que la investigación puso el acento en la importancia de la aplicación de adecuadas medidas de gestión de la especie para la preservación y sostenibilidad futura de estos ricos y vitales bosques azules.

Más conocimiento

Además del impulso al diseño e implementación estrategias en base a la evidencia actual sobre la situación presente y futura de los bosques de macroalgas, también se hace importante trabajar en nuevas investigaciones para generar más conocimientos de cara una toma de mejores decisiones y desarrollo de más efectivas medidas.

Desde la experiencia y perspectiva del doctorante Daniel González sería importante conocer cómo el cambio climático podría afectar la distribución potencial de otras especies formadores de hábitats e importancia ecológica y socioeconómica de la costa chilena entre las que mencionó a huiro negro, huiro palo y cochayuyo.

“Otros aspectos relevantes sería considerar la adaptación regional de las especies. Eso se podría observar realizando modelamientos en las diferentes ecorregiones de Chile para observar en qué medida afectarían las diferentes variables ambientales a lo largo de toda la costa”, cerró.