Ciudadanía: papel clave para trazar el camino del buen uso de la inteligencia artificial

10 de Marzo 2024 | Publicado por: Natalia Quiero
Fotografía: Cedida

El 15 de marzo cierra la consulta que abrió el Ministerio de Ciencia para que toda la sociedad contribuya a la actualización del eje de gobernanza y ética de la Política Nacional en la materia, publicada en 2021.

Hasta el 15 de marzo está vigente la consulta ciudadana que abrió el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) para que toda la sociedad aporte a actualizar la Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA) que traza el camino de Chile.

La meta es convocar a la mayor cantidad de personas a que participen de la instancia a través de un formulario disponible desde el sitio web de la cartera para obtener un volumen de opiniones representativas de la población nacional.

Y hay especial énfasis en el rol de la Región del Biobío como cuna del primer Doctorado en Inteligencia Artificial Aplicada de Latinoamérica. Es un programa a cargo del consorcio formado por las casas de estudio que integran el Cruch Biobío-Ñuble (universidades de Concepción, Católica de la Santísima Concepción, del Bío-Bío y Federico Santa María), financiado por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional en su línea de alto impacto, y que seleccionó a 12 profesionales para que sean los pioneros especialistas en IA formados a partir de este año.

“En la Región hay una baja participación, con menos del 7% de la participación global de la consulta. Y si tienen iniciativas y todas estas capacidades en torno a la IA necesitamos escuchar a la voz del Biobío, por lo que las personas deben animarse a participar”, manifestó Aisén Etcheverry, ministra de CTCI.

Sofía Valenzuela, seremi de CTCI para la Macrozona Centro Sur que abarca desde la Región de O’Higgins a Biobío, complementó que “esperamos que todas las personas a quienes le interese la temática y quieren opinar al respecto participen, y que haya muchas respuestas de habitantes de Concepción y de las otras 32 comunas que componen nuestra región”.

Un proceso participativo

En 2021 Chile publicó su política de IA, desarrollada como resultado de distintos procesos participativos en años previos y que define los lineamientos estratégicos en los que se debe enfocar el país durante la década vigente según tres ejes: factores habilitantes, desarrollo y adopción, y gobernanza y ética. Ese último se busca actualizar.

Aisén Etcheverry contó que con ese objetivo comenzó a trabajarse en 2023 con espacios participativos para abordar a la IA desde diversas aristas y que reunieron a distintos actores sociales en todas las regiones. Además, se consideraron recomendaciones de especialistas de varios organismos.

La organización de las instancias estuvo a cargo de las Seremías. En la Macrozona Centro Sur la jornada tuvo lugar a mediados de 2023 en Concepción bajo el lema “El Futuro de la Democracia y la Inteligencia Artificial”, reuniendo a más de 30 personas que se desenvuelven en distintos ámbitos en las cuatro regiones, desde la academia a la sociedad civil, para discutir sobre retos y oportunidades que abre la irrupción y avance de la IA. Un trabajo del que pudo ser parte el mundo local de los medios de comunicación y particularmente Diario Concepción que recibió invitación a participar.

“A partir de las mesas regionales se elaboró un texto, que es el que hoy está sometido a la consulta pública. Éste no es de expertos, sino que aspira a recoger el sentir ciudadano, los miedos, expectativas y esperanzas, en relación con la IA asociado a distintos ámbitos como las relaciones sociales, trabajo, medioambiente y democracia”, destacó la ministra de CTCI.

Etapa final

La consulta pública es la etapa final del proceso participativo que proveyó la información que permitió generar la propuesta que la ciudadanía puede -y debe- leer para responder; también es posible acceder a la Política Nacional de IA vigente.

Tras su cierre partirá el procesamiento de las respuestas para transformarlas en el insumo para robustecer la Política Nacional de IA. La ministra precisó que el análisis no debe superar un plazo de 2 meses para dar paso a la mejora del documento y la publicación de la versión actualizada.

Desde brechas a avances que ubican a Chile como referente internacional en IA

Desde que se publicó la Política Nacional de IA mucho cambió, tanto en Chile como el mundo, al punto de estar al alcance de cualquier persona desarrollos que hace unos años eran ideas fantasiosas para obras de ciencia ficción.

Un contexto de vertiginosos avances impactantes para toda la sociedad que han desnudado brechas que obligan a tener más herramientas para abordar los retos y el potencial de la IA. Y en ese escenario surge la necesidad de robustecer la estrategia.

Vacíos que llenar

La ministra de CTCI Aisén Etcheverry aseguró que a nivel país se han promovido acciones diversas desde la publicación de la política. En ello relevó la focalización en IA de becas de doctorado de la Anid, un proyecto de ley sobre algoritmos éticos y la creación del Centro Nacional de Inteligencia Artificial que es el primero en su tipo para Latinoamérica, además del doctorado local.

Añadió que en lo global está la integración de las tecnologías inteligentes a lo cotidiano, desde el smartphone hasta el ChatGPT que irrumpió y revolucionó más recientemente como parte de los sistemas de IA generativa, capaces de crear contenidos como textos o imágenes. Y su llegada fue un hito crítico: “se hizo muy evidente que la Política Nacional tenía un vacío en lo relacionado con ética y uso responsable, y con cómo la IA impacta en el día a día de nuestras vidas”, expresó.

Un vacío que se hizo urgente llenar y mediante procesos participativos, por los alcances de la IA con su diversidad de herramientas e interacción que toda persona hace de una u otra forma, con tal de reducir riesgos y propiciar el bien común, que su potencial no incremente las desigualdades y sólo beneficie a algunos y que cada persona aproveche sus ventajas y oportunidades.

“La IA dejó de ser un desarrollo especializado que sólo comprenden y utilizan unos pocos, y pasó a ser una herramienta masiva al alcance e impactando ámbitos diversos. Hay quienes no tienen integrada las herramientas de IA a su vida y otros sí, pero es transversal que todos nos hacemos preguntas sobre cómo su existencia va a cambiar las cosas”, expresó la autoridad nacional al respecto.

En esa línea, la seremi Sofía Valenzuela profundizó que “los avances que ha tenido la IA en gran medida van en pos del bienestar de nuestra sociedad, pero han aparecido casos complejos desde el punto de vista ético y con las capacidades de los sistemas se podrían esperar algunos malos usos”.

“Además, está el impacto de la IA en ámbitos como el trabajo. Y tenemos que evaluar y definir cómo vamos transitando como país para introducirla en nuestras labores, pero siempre colocando a las personas primero y que la IA está esté al servicio de nosotros”, agregó.

Es así que Etcheverry sostuvo que “todo ello es necesario reconocerlo desde la política pública y comprender cuál es la aproximación de la ciudadanía con la IA para contar con regulaciones e iniciativas que ayuden a abordar miedos y expectativas”.

Y Valenzuela enfatizó que lo esencial es ponerse de acuerdo como país sobre los ámbitos en que se debe trabajar con la IA, y qué se requiere para avanzar en su buen uso y aporte al bien común.

Liderazgo regional

En el escenario de avances y brechas, de retos y oportunidades, Chile va muy bien encaminado. Lo sabe Etcheverry por su experiencia ligada a la tecnología durante su carrera antes de su rol actual y más reciente por una gira internacional vinculada a la IA en el marco de la actualización de la política.

Porque las distintas acciones para impulsar la comprensión, desarrollo e integración de la IA han puesto al país en el primer lugar del Índice Latinoamericano de IA. Entre las áreas que se destacan están la infraestructura para datos, capital humano avanzado, investigación y conectividad.

“Con internet y otras herramientas era un ejercicio de sentarse a mirar y esperar que llegaran las tecnologías para incorporarlas. Con la IA eso cambió: Chile hace años impulsa sostenidamente a lo largo de los gobiernos políticas para generar estructura digital, formar a profesionales, tener data center, crear centros de investigación y potenciar a nuestras universidades”, destacó al respecto.

En este sentido, afirmó que “Chile no sólo lidera a nivel latinoamericano, porque muchas iniciativas que se están impulsando desde la política pública van a la par con lo que se hace en Estados Unidos o Europa”, que son las naciones referentes para el país, sin embargo “todo ello hace que cuando nos ponemos en el panorama internacional a hablar de IA seamos reconocidos como un referente”.

“En el ámbito multilateral ya no nos sentamos a esperar que las cosas lleguen: hemos podido contar nuestra experiencia como una pionera y a través de ésta tener incidencia en los espacios de mayor influencia en IA a nivel global”, aseguró Etcheverry con la convicción de que mejorar una pionera Política Nacional en la materia mediante la participación ciudadana va a potenciar aún más el reconocimiento global de Chile.