Uso de la inteligencia artificial para abordar el cambio climático junto con el avance de la interdisciplina como formas de trabajo en torno a diversos fenómenos protagonizarán en la sexta versión del Congreso Futuro Biobío. Y en la academia local existen diversas experiencias en estas materias y las compartirán investigadores e investigadoras de la UdeC, UBB y Ucsc este martes.
Guillermo Cabrera, director Unidad de Data Science de la UdeC
“La IA está con nosotros hace años y continuará estándolo. Es importante que todos entendamos sus ventajas, los desafíos en torno a esta tecnología y los riesgos que existen asociados a ella”, manifestó de la relevancia de abordar el tema y mensaje que espera transmitir. De eso sabe, desde su pregrado que comenzó a trabajar en torno a la IA que ha estado al centro de sus líneas de investigación centrada en su aplicación en la astronomía e imágenes biomédicas y satelitales.
Y los logros de su trabajo lo han destacado a nivel nacional e internacional. Es uno de los dos fundadores de ALeRCE, sistema de IA para procesar a gran escala alertas provenientes de observatorios astronómicos. También fundó Deep-Hub, que acerca la IA a usuarios no expertos para etiquetar objetos en imágenes de drones o satelitales para que algoritmos aprendan desde éstas a reconocer esos objetos. Actualmente trabaja con otros académicos en un sistema IA para apoyar a radiólogos en seguimiento de lesiones tumorales.
Noelia Carrasco, académica UdeC e investigadora del CR2
“La interdisciplina es de los temas principales de la agenda científica tanto en productividad y quehacer de las ciencias como en procesos institucionales”, afirmó la antropóloga que hace más de 10 años que trabaja en torno al estudio y proyectos con base en la interdisciplinaridad, lo que la ha llevado a formar parte del grupo de estudio Fondecyt-Anid de inter y transdisciplina.
Esa importancia quiere transmitir para “invitar al mundo científico a repensar las propias disciplinas, porque para avanzar hacia la interdisciplina las disciplinas deben partir pensándose a sí mismas”. Y desde allí espera impactar a la comunidad con un ejercicio científico que cobre sentido y se valore más, al demostrar que “estamos haciendo un esfuerzo para hacer una mejor ciencia y eso significa una ciencia más contextualizada y más pertinente, y sobre todo una más comunicada, articulada y conectada a lenguajes y maneras de entender los procesos y problemas que enfrentamos como sociedad”.
Guillermo Medina, académico Facultad de Ciencias de la Ucsc
Especialista en Química Analítica Ambiental y Machine Learning en Ciencias Ambientales, enfoca sus líneas de investigación en obtención, tratamiento y modelado de datos de interés medioambiental para evaluar la calidad de los recursos naturales. Por eso conoce el gran aporte que el uso de la IA con sus herramientas como el aprendizaje de máquina implican y que cada día se vuelve más esencial comunicar, ya que sostuvo que “existe mucha desinformación y confusión acerca del tema, aunque también preocupaciones entendibles”.
“Hoy podemos evidenciar el boom de herramientas basadas en IA, de la mano especialmente de los LLM como GPT4 que son las más conocidas. Éstas y otras tecnologías llegaron para quedarse y tendremos que incorporarlas en nuestra vida diaria, laboral y académica. Para eso debemos ser responsables y consientes, y como académicos tenemos el deber de informar y aclarar las dudas a toda la sociedad con respecto a esta temática”, enfatizó respecto al valor del panel en que estará.
Jacqueline Ibarra, directora Núcleo Científico Tecnológico Ucsc
“Va a ser una oportunidad tremenda para mostrar a la comunidad el trabajo que estamos haciendo, que muchas veces es difícil y queda dentro de la universidad”, sostuvo sobre la plataforma que significa Congreso Futuro Biobío. Es que justamente permitirá comunicar un valioso e impactante quehacer como el que realizan co el equipo Prosalud Ucsc que se conformó en 2017 con base en la interdisciplina: profesionales de distintas disciplinas ven una temática de salud para generar una mirada interdisciplinaria, lo que evolucionó y se consolidó aún más con el Núcleo Científico Tecnológico.
Y es que la interdisciplinaridad se asume como una cuestión crucial hoy, temas porque robustece resultados al dar una mirada más completa e integral a los fenómenos. La salud es claro ejemplo, porque explicó que para prevenir o controlar una afección distintos profesionales aportan sus conocimientos con el foco en cuidar a una persona.
María Isabel López, directora CETI de la UBB
La interdisciplina está a la base del trabajo del Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios, sobre lo que aseveró que “es relevante apoyar esta suerte de transición que se está viviendo en el mundo científico desde un enfoque quizás excesivamente encapsulado en cada disciplina, por este impulso a la acción interdisciplinar”.
“Los grandes retos que enfrentamos, como cambio climático, escasez hídrica y la salud mental, son problemas que no pueden ser abordados desde una disciplina por separado: requieren enfoques integrales y de colaboración entre expertos de diversas disciplinas”, aseguró.
Trabajos y esfuerzos que se hacen a nivel local y que la comunidad debe conocer y valorar, en lo que relevó a Congreso Futuro como una acción que “está en el centro de lo que significa en términos éticos hacer ciencia en Chile: se hace ciencia para transferir y difundir sus resultados a la ciudadanía”.