Ciencia y Sociedad

Residuos orgánicos y hongos generan biocompost para beneficiar la agricultura

Un proyecto FIC-R que financia el Gore Biobío y ejecuta la UBB en Cabrero propone usar desechos domiciliarios y forestales para construir canchas de compostaje enriquecidas con microorganismos que combaten enfermedades agrícolas.

Por: Natalia Quiero 16 de Diciembre 2023
Fotografía: UBB

Datos del Sistema Nacional de Declaración de Residuos (Sinader) afirman que 9,5% de los residuos domiciliarios del país se producen en la Región del Biobío. De dicho total, se estima que 85% termina en rellenos sanitarios y 14% en vertederos que tienen una vida útil acotada a un plazo.

El escenario es crítico por el aumento gradual del volumen de basura generada y el colapso de las instancias de disposición final, sin existir aprobados proyectos para rellenos sanitarios a nivel regional. Como solución y con subsidio de Subdere, comunas locales optaron por contratar servicios para disponer sus desechos en la Región de Ñuble.

Aunque los largos traslados aumentan la huella de carbono e impacto asociado a la generación de desechos de los que 50% sería de origen orgánico, incrementando la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), responsables de la contaminación atmosférica y el calentamiento global.

Se plantean varios desafíos como aumentar la capacidad de la Región del Biobío para disponer sus residuos, pero también disminuir su generación y revalorizarles, resalta el doctor Ramón Ahumada, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío (UBB), perteneciente al Consorcio Ciencia 2030 (Ci2030), quien lidera un proyecto que busca posicionarse como alternativa para contribuir a abordar las distintas aristas del fenómeno con foco en la comuna de Cabrero.

Se trata de “Biocompost fortificado para el control biológico en agricultura”, financiado por el Fondo para la Innovación y Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional del Biobío, que en el corto plazo comenzará su prueba en la localidad agrícola e industrial de la provincia del Biobío. Allí viven más de 30 mil personas y los residuos domiciliarios se depositan en el relleno sanitario Laguna Verde en Los Ángeles, siendo cerca de 14 mil toneladas diarias de origen orgánico, que debería alcanzar su capacidad máxima en 16 años según su Resolución de Calificación Ambiental.

La propuesta

Transformar parte de los desechos domiciliarios en un insumo atractivo para la agricultura, reducir la cantidad que van a parar a los vertederos a diario y alargar la vida útil de la instancia de disposición final son los objetivos de este proyecto que aborda el manejo integral residuos orgánicos domiciliarios (ROD), explica el doctor Ahumada, codirector del Laboratorio de Química Aplicada y Sustentable UBB.

Para ello destaca que se incluye la participación en distintas instancias de todos los actores relevantes, desde las instituciones públicas como la Municipalidad de la comuna o la Asociación de Municipios para el Desarrollo y la empresa a través de Masisa hasta la academia y la comunidad local.

El investigador cuenta que, para lograr sus objetivos, la propuesta ha sido desarrollar canchas de compostaje con ROD y usando desechos de la industria forestal como estructurante, específicamente MDF (aserrín fino que se genera la planta Masisa).

Y agrega que ello se enriquece con consorcios de hongos benéficos del género Trichoderma y se genera el biocompost que permite el control biológico y resistencia ante enfermedades en plantas y favorece su crecimiento, siendo compatible con la agricultura orgánica que produce alimentos más saludables.

La idea se sustenta en evidencias que han generado en su Laboratorio de investigación, donde explica que siguen distintas líneas para generar conocimientos y soluciones que beneficien a la sociedad en torno a distintos fenómenos, uno han sido los estudios procesos micológicos con foco en el combate de enfermedades agrícolas. Esto se combina con lo disponible en la literatura.

Hemos trabajado probando distintas cepas del género con las principales enfermedades agrícolas, por ejemplo las sarnas de la papa, la Botrytis de la vid y berries, y el Fusarium de los tomates”, precisa el doctor Ahumada.

Y enfatiza que “esta iniciativa potencia la economía circular”. Ello lleva a reducir la emisión de GEI, aportando desde lo local a abordar problemas globales.

Trabajo en terreno

La cancha de compostaje se implementará en un terreno de 2 hectáreas del municipio que se está adecuado para generar una explanada que permita la llegada de camiones con los distintos residuos, comenta Ramón Ahumada. Para generar el biocompost deben transcurrir varios meses.

También resalta que el desarrollo del proyecto ha puesto acento en la educación ambiental a la población en conjunto con el municipio para abordar la importancia de separar los residuos.

El mensaje a transmitir es que “no es basura, es un insumo: si tú tienes materia orgánica que queda después de un proceso de pelar los tomates, las papas, los zapallos, todo eso, es un subproducto que va a servir para hacer compost”, afirma.

La vía óptima para llevar de forma limpia los ROD a un camión es que en los propios hogares se segreguen de otros desechos como latas, papeles o plásticos. De lo contrario, advierte el académico, se requiere más personal e infraestructura y eso aumenta costos asociados a los procesos.

Etiquetas