Ciencia y Sociedad

Doctor Óscar Parra: “Posiblemente, en el futuro vamos a necesitar transportar agua desde la Patagonia hacia el centro y sur de Chile”

Tras recibir una significativa condecoración de Italia, el cofundador del Centro Eula y profesor emérito de la UdeC reflexionó sobre los desafíos que se presentan o vislumbran en materia medioambiental y así también para guiar el quehacer de los investigadores, relevando la importancia del trabajo multidisciplinario en torno a las diversas temáticas relacionadas al área.

Por: Diario Concepción - Natalia Quiero 15 de Diciembre 2023
Fotografía: Cedida

Se proyectaba como un trabajo multidisciplinario a tres años, pero sigue vigente como uno de los referentes en temas de investigación medioambiental.

Fue en 1987 cuando el doctor Óscar Parra Barrientos, en ese entonces docente del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción (UdeC), junto a académicos de otras unidades académicas de la casa de estudios y pares de universidades italianas, comenzó a estudiar la cuenca del Río Biobío ante la llegada inminente de hidroeléctricas a la zona.

Así, entonces, se formó el que se conocería como el Proyecto Eula.

Trabajo inédito y de impacto

Considerando la experiencia en investigación de la comunidad europea en el estudio de la cuenca del Mediterráneo, el Proyecto Eula fue el punto de partida de un trabajo científico multidisciplinario que era inédito en Chile.

Este quehacer permitió estudiar de forma integrada a la tercera cuenca hidrológica más grande de Chile, la del Río Biobío, tras la del Loa y el Baker, y así estrechar lazos de cooperación e investigación con Italia. Un vínculo que más tarde permitió evolucionar de un proyecto acotado a un periodo hasta el Centro de Ciencias Ambientales-EULA de la UdeC en 1990, que Parra lideró durante 20 años.

Tal ha sido el impacto del Eula para el desarrollo de las ciencias ambientales a nivel local, que propició la creación de la Facultad de Ciencias Ambientales en la Universidad regional. Es la primera de su tipo a nivel nacional, que imparte la carrera de pregrado de Ingeniería Ambiental, antes dependiente de la Facultad de Ingeniería, y dicta un programa de doctorado en Ciencias Ambientales y tres de magíster junto a dos diplomados.

Reconocimiento

Y este estrecho lazo con el país europeo y la contribución al ámbito medioambiental del científico hicieron que el gobierno italiano lo nombrara Caballero de la Orden de la Estrella de ese país, reconocimiento que se otorga a todos los italianos en el extranjero o a personas extranjeras a Italia que han promovido relaciones de amistad y colaboración entre dicha nación y otras.

La embajadora de Italia en Chile, Valeria Biagiotti, le entregó esta condecoración al destacado académico de la UdeC, cuando manifestó que este acto “significa estar agradecidos por haber promovido la imagen de Italia y su capacidad y excelencia empresarial y profesional en el extranjero, en este caso en Chile. Se trata de una reconocimiento sumamente significativo, tanto que es otorgado por el Presidente de la República”.

En la ceremonia de condecoración, el doctor Parra fue acompañado por la vicerrectora de Investigación de la UdeC, doctora Andrea Rodríguez Tastets, quien sostuvo que el trabajo del académico “refleja una trayectoria enorme de esfuerzo y compromiso, y donde su objetivo siempre fue generar capacidades y no solamente individualismo, sino que capacidades integradas y colectivas que fortalecen la investigación”.

Y el decano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UdeC, doctor Roberto Urrutia Pérez, también destacó su trabajo colaborativo. “Ahora todo el mundo habla de la interdisciplina, de la cooperación, pero hablar de eso hace 30 años y tenerlo como la impronta que debería tener el Centro Eula y posteriormente nuestra facultad, creo que fue un visionario para la época”.

 

Óscar Parra lideró durante 20 años al Centro Eula-Chile, que se fundó en 1990 y que impulsó la creación de la Facultad de Ciencias Ambientales en la UdeC.

Óscar Parra: el legado desde la UdeC para el país de un científico pionero

Hoy el trabajo multidisciplinario, donde colaboran distintas disciplinas por objetivos comunes, es una práctica cada vez más habitual en el mundo científico y relevante para lograr resultados más completos, contundentes e impactantes. Y más cuando se habla de interdisciplina, en que los saberes y sus miradas se integran y consolidan.

No obstante, hace 35 años atrás era menos frecuente en la Región del Biobío, el país y a nivel internacional. Pero, el doctor Óscar Parra, al encabezar el Proyecto Eula y posterior Centro Eula Chile, entendió que debían ser distintas visiones las que permitieran estudiar y explicar el comportamiento de las cuencas y ríos.

Por ello se transformó en un pionero en Chile al liderar trabajos de ese tipo, no sólo de impacto para la Región del Biobío, también con foco hacia otras zonas relevantes como la Patagonia en el extremo sur.

Marcas para la vida profesional

Con toda esa trayectoria y legado, sin embargo, hay trabajos emblemáticos dentro de la destacada vida profesional del doctor Parra.

En este sentido, relevó que “el Proyecto Eula me permitió conocer una cantidad y calidad de colegas y científicos italianos de un valor internacional y que durante cuatro años estuviésemos nutriéndonos de eso, indudablemente nos sirvió muchísimo y eso se reflejó en nuestra Universidad”.

Para ahondar en ello relató que “empezamos a estudiar en ese momento ya la zona de Coyhaique, la Patagonia. Indudablemente en donde no había a nivel país la importancia que eso podría tener en el futuro. Y hoy día, con toda la problemática del cambio climático que se nos viene, donde Chile está dentro de los 10 países que va a ser más vulnerable a esto, en la Patagonia está la mayor cantidad de agua del país”. De hecho, por ello sostuvo que “posiblemente en el futuro, y justamente por el cambio climático, vamos a necesitar transportar agua desde la Patagonia hacia el centro y sur de Chile”.

“Entonces, tener información sobre eso es relevante y eso lo hemos generado nosotros”, aseguró.

Desde lo anterior es que el científico se detuvo en la importancia de desarrollar trabajo en equipo y generar colaboración para avanzar en investigaciones y resultados más potentes e impactantes; materia que enfatizó durante su condecoración. “Es justamente la actitud, el comportamiento y la enseñanza que nos entregaron nuestros colegas italianos, donde tú ya encontrabas el trabajo en equipo, cosa que yo la capté y justamente creamos eso. En el caso de nuestra Universidad, prácticamente participaron investigadores de varias facultades y ahí comenzó nuestra institución a generar el trabajo multi e interdisciplinario, creando un trabajo universitario de otro nivel”, manifestó al respecto.

Preocupación local

El impacto de avanzar en el Proyecto Eula trascendió al generar evidencias científicas para publicar en artículos en revistas especializadas: realmente fue crucial para reconocer y comprender problemas reales que afectan a los territorios y comunidades locales, y desde allí visibilizar la necesidad de brindar soluciones como también orientar el camino para conseguirlas.

Gracias a este proyecto comenzamos a ver la problemática indígena que estaba asociada al desarrollo hidroeléctrico que se estaba proponiendo y en donde las comunidades indígenas no eran consideradas para nada”, recordó al respecto. “Eso nos sirvió para poder indicarles a las autoridades, al sistema público, a las distintas comunas, ¿se han dado cuenta de la relación que tiene su comuna con la cuenca del río Biobío?; ¿de dónde están sacando el agua para alimentarse todos los días?; ¿se preocupan de la calidad del agua que están tomando todos los días? De eso no se hablaba nada y a través del Proyecto Eula, la calidad del agua de la cuenca del Biobío ha podido ser monitoreada por 33 años. No hay ninguna cuenca en el país que tenga eso”, aseveró.

Y en esa línea, en base a esa propia trascendente experiencia, el mensaje que quiere transmitir y con que quiere inspirar a las nuevas generaciones de investigadores, lo que no sólo puede ser de impacto para quienes se dediquen a las ciencias ambientales.

Yo lo que le estoy diciendo hoy día a los estudiantes es que la primera obligación que tienen, cualquiera sea su profesión, es preocuparse de la región donde ustedes viven. Y deben preguntarse qué problemas hay en esta región y cómo mi profesión tiene que enfrentar, conocer y tratar de solucionar eso”, resaltó para concluir.

Etiquetas