Ciencia y Sociedad

Congreso Astronómico Escolar consolida su impacto con 11 años de historia

Más de 40 estudiantes de enseñanza básica y media del país se congregaron en la UdeC para participar del evento que partió por impulso del Departamento de Astronomía. En la cita presentaron resultados de sus proyectos de investigación, ganando equipos de Rapa Nui y Concepción.

Por: Natalia Quiero 10 de Diciembre 2023
Fotografía: PRIMERA PÁGINA

Un total de 24 equipos de enseñanza básica y media de todo Chile se reunieron en la Universidad de Concepción (UdeC) para participar del onceavo Congreso Astronómico Escolar este 1 de diciembre.

Fueron cerca de 40 estudiantes que se congregaron en el evento que se ha vuelto una tradición y que este 2023 realizó el Núcleo Milenio Titans con apoyo del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), el Fondo ALMA y el Departamento de Astronomía de la UdeC.

Los proyectos

El Congreso Astronómico Escolar, expone su coordinadora Pamela Henríquez, es la instancia cúlmine de un proceso que partió meses antes con una postulación que dio paso a la selección de los mejores proyectos, divididos en las categorías de enseñanza básica y media.

En la cita, los equipos integrados por parejas de escolares presentaron los resultados fruto del trabajo que desarrollaron junto a sus profesores guías y un astrónomo profesional asesor. Luego, fueron evaluados por un jurado experto que escogió los tres mejores de cada nivel.

Para educación básica, que considera entre sexto y octavo básico, el primer lugar fue para “Anu Tahai, las estrellas en las manos de los sacerdotes astrónomos para el trabajo de los dioses”, proyecto que desarrollaron Vaihani Tepije y Samuel Valck en el Planetario Rapa Nui.

Maura Pilquiante y Belén Arellano, quienes estudian en la Escuela Alonkura de Hualpén, se quedaron con el segundo lugar con su trabajo titulado “M87*: revelando los misterios del agujero negro capturado en la imagen histórica con realidad virtual”. En tanto, el tercer lugar fue para “Serenata cósmica: melodías inspiradas por las estrellas” de Emilie Nauto y Fernanda Solar del Colegio Concepción Pedro de Valdivia.

Para educación media, de primero a tercero medio, el primer lugar lo tuvo el proyecto “Detección y estudio de partículas subatómicas de origen cósmico mediante la construcción de un modelo de cámara de niebla” de Martina Muñoz y Paola Engelberger del Instituto de Humanidades de Concepción.

El segundo lugar lo obtuvieron Valentina Mora y Javier Rojas del Colegio Inmaculada Concepción con “¿Será la energía oscura la némesis del Universo? Energía oscura y las consecuencias de ésta a lo largo del tiempo cósmico”. Y en el Colegio Constitución en la Región del Maule, a través de Vanessa Pérez y Estela González, quedó el tercer lugar con “Trazando estrellas juntos: descubriendo la astronomía con niños, niñas y adolescentes neurotípicos y neurodivergentes”.

Los dos primeros lugares ganaron un viaje para visitar y pernoctar en un observatorio astronómico en la zona norte del país, donde podrán compartir de cerca con astrónomos, técnicos e investigadores de talla mundial para conocer en primera persona cómo se hace ciencia.

Iniciativa que crece

El Congreso Astronómico Escolar partió como una iniciativa local impulsada desde Astronomía UdeC, para crecer hasta ser nacional y la mayor actividad de este tipo en Chile. En la evolución ha sido crucial la mejora en apoyos y recursos.

No obstante, la convicción que ha motivado la organización es el mismo desde su origen, nutriéndose cada año más para alentar a seguir. “Nuestro objetivo principal ha sido siempre incentivar el aprendizaje de la ciencia astronómica en jóvenes y sus docentes a través del desarrollo de un trabajo de investigación”, sostiene Pamela Henríquez.

Desde este quehacer se van materializando otros impactos clave para la formación académica e integral y que se han propuesto cumplir como objetivos, en lo que resalta “promover el desarrollo de actitudes positivas hacia las ciencias e investigación astronómica, el trabajo en equipo e intercambio de experiencias entre ellos cuando presentan sus trabajos, así como también que tengan un acercamiento temprano a la universidad”.

Ello se vincula con las competencias que se requieren y fortalecen en el desarrollo de la investigación y por el uso del método científico. Entre éstas se destacan el pensamiento crítico, la ética, tolerancia a la frustración, trabajo en equipo o resolución de problemas, que se consideran habilidades transversales para la vida, por su implicancia en la toma de mejores decisiones.

“El Congreso es una de las principales actividades de divulgación del Titans y estamos comprometidos a seguir realizándolo, al menos mientras dure el Núcleo Milenio, y esperamos seguir mejorando desde todos los aspectos”, afirma.

En ese horizonte, cuenta que en 2024 van a comenzar a investigar el impacto que el Congreso tiene en escolares, profesores y también asesores científicos, entre otros factores. “Queremos llevar la divulgación que hacemos en el Titans a un nuevo nivel. Para eso la colaboración de los participantes es fundamental y ya muchos se han comprometido a darnos este apoyo en la recolección de datos”.

 

Para una iniciativa del Planetario Rapa Nui quedó el primer lugar de educación básica. Trabajo abordó la arqueoastronomía y cultura ancestral de la isla que habitan y desde la que viajaron los niños.

Del conocimiento ancestral al de frontera: investigaciones escolares que maravillaron en el Congreso Astronómico

Más de 80 postulaciones se recibieron para el Congreso Astronómico Escolar 2023. “La selección estuvo reñida y hubo varias propuestas muy buenas que tuvimos que dejar fuera por falta de cupo y muy pequeñas diferencias que hicieron correr el puntaje”, afirma la coordinadora Pamela Henríquez.

El resultado final fue la elección de 12 equipos por categoría, con proyectos tan potentes que a algunos parece difícil creer que son de escolares. Así muestran las grandes ideas y habilidades que albergan los establecimientos y que es importante y necesario reconocer e incentivar para que sigan creciendo.

“Me entusiasmé con sólo leer el título de los trabajos, ya que eran diversos y cubrían temas novedosos, desde planetas extrasolares hasta arqueoastronomía”, manifiesta Mary Loli Martínez, académica UdeC-Titans que por primera vez participó del Congreso. “Decidí evaluar educación básica, porque quería ver qué tan profundo tocaban los temas los escolares más pequeños. Quedé fascinada con la calidad de los trabajos y las herramientas que los estudiantes exploraron”.

Los ganadores

En esa diversa alta calidad del Congreso Astronómico Escolar 2023, 4 jóvenes de Rapa Nui y Concepción estuvieron en lo más alto.

“Mi experiencia fue interesante y buena. Pude convivir con niños de otros lugares de Chile, les pude mostrar mi cultura, y aprendí sobre sus investigaciones y conocimientos. Y fue una gran sorpresa ganar el primer lugar”, contó Vaihani Tepije. “Al principio el estudio fue difícil, no creí que pudiéramos hacerlo. Pero, mis padres y otras personas me motivaron, así que seguimos con mi compañera y nuestro profesor. Perseveramos hasta que pudimos viajar al Congreso y ganamos”, manifestó Samuel Valck.

Y es que los escolares maravillaron con el saber ancestral de la isla que habitan a través de “Anu Tahai, las estrellas en las manos de los sacerdotes astrónomos para el trabajo de los dioses”.

“La investigación trata la relación entre los sitios arqueológicos de Rapa Nui con las estrellas. Estos elementos se asocian a un fenómeno de calendarización que utilizaban antiguamente para distintos fines. En el sector Anu Tahai existen varias estructuras megalíticas, unas son verdaderos observatorios que utilizaban los sacerdotes astrónomos para poder visualizar el tránsito de ciertos cuerpos celestes en ciertas épocas del año”, explica Enzo Moglia, director de Fundación Planetario Rapa Nui donde es profesor del taller de astronomía en que se desarrolló el trabajo.

“Detección y estudio de partículas subatómicas de origen cósmico mediante la construcción de un modelo de cámara de niebla” es el proyecto con que ganaron Paola Engelberger y Martina Muñoz de tercero medio en el Instituto Humanidades de Concepción, desarrollado bajo la guía de los profesores Ariel Araneda y Ángel Oñate en el marco del taller de cohetería y en sincronía con otras iniciativas.

“Una cámara de niebla es un dispositivo clásico en física que permite visualizar por medio de una fina niebla de alcohol las trazas que dejan partículas subatómicas al atravesarla. La dificultad es que para que se genere una niebla apropiada es preciso conseguir temperaturas muy bajas y se emplea hielo seco”, explica el equipo. “Nuestra propuesta busca formas alternativas de conseguir temperaturas muy bajas, dado que conseguir hielo seco es difícil y caro en Chile, por lo que se propuso un sistema empleando celdas termoeléctricas y orientando el proyecto a la detección de rayos cósmicos, partículas masivas con altos niveles de energía que constantemente bombardean nuestra atmósfera desde el espacio y desencadenan una lluvia de partículas que llegan a la Tierra”, profundizan.

Idea en la frontera del conocimiento, porque aseguran que “esta área está en un momento importante de su desarrollo, pues aún no se comprende completamente su naturaleza”.

Para el Congreso trabajaron 7 meses para adaptar un prototipo desarrollado hace años e investigar para proponer un nuevo modelo, creando 5 hasta conseguir el mejor.

 

Dos estudiantes de tercero medio del Instituto Humanidades de Concepción ganaron la categoría de educación media.

El incentivo

De cada equipo, sus integrantes reconocen que participar de la ciencia escolar y el Congreso trasciende al interés de ganar por la escalada de impactos que estas instancias conllevan.

“Realizar una investigación científica, más allá del área, te permite ir desarrollando un conjunto de habilidades que complementan lo que se aprende en el aula”, afirma Paola Engelberger. “Participar de congresos o ferias entrega la oportunidad de recibir retroalimentación de expertos en el área y conectarse con una comunidad diferente a la que perteneces en el colegio, lo que favorece tu interés por aprender y curiosidad”, añade Martina Muñoz.

Pero, no hay que minimizar el impacto que un logro puede tener, más si hay un contexto complejo. “Con la investigación apuntamos a que nuestros estudiantes puedan internalizar el conocimiento y patrimonio cultural rapa nui. Si se une con ganar algún lugar es fantástico, sobre todo para escolares, porque es difícil llevar a cabo dada la lejanía en que están y los recursos tecnológicos que disponen”, comenta Enzo Moglia, y segura que la infraestructura y obtención de conexión satelital a internet en la Fundación posibilitó el proyecto ganador.

Y por lo que lograron, pese a las dificultades y temores, Samuel invita a sus pares “a desafiarse todos los días”, mientras Vaihani motiva “a otros niños a estudiar astronomía o ciencias, porque puedes aprender y saber muchas cosas nuevas”.

Etiquetas

Notas Relacionadas