Escolares locales presentan una solución sustentable para combatir a hongo que afecta a los cultivos de uva

09 de Diciembre 2023 | Publicado por: Natalia Quiero
Fotografía: Cedida

José Muñoz y Alberto Díaz, quienes cursan tercero medio en el Colegio Concepción Chiguayante, con la guía de Cecilia Amigo, abordaron el efecto antifúngico de extractos acuosos de compost. Su proyecto tuvo tan buenos resultados que lograron el tercer lugar en una reciente feria científica nacional y ganaron un cupo para asistir a una internacional que será en Paraguay en 2024.

Chile es principal productor global de uvas de mesa, por lo que se les dedica casi 30% del área de cultivo de frutas de un país que tiene a la agricultura como una de sus principales economías, sobre todo para exportación.

Pero el viñedo tiene una gran amenaza: Botrytis cinerea. Este hongo provoca botritis, que lleva a pérdidas de cultivos y económicas, lo que impacta en empleos e ingresos en comunidades locales, además de la inversión para controlar la patología con productos que no son inocuos para el medioambiente.

Problema que un equipo del Colegio Concepción Chiguayante decidió solucionar, realizando una investigación de tan buenos resultados que ganaron el tercer lugar en la ExpoCiencias Nacional 2023 que el Club Ciencias Chile y la Universidad Central realizaron en noviembre, y les dio un cupo para la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología 2024 Ciencap en Paraguay.

Compost de solución

Evaluación del efecto antifúngico de tres extractos acuosos de compost sobre Botrytis cinerea en frutos de Vitis vinifera es el proyecto desarrollado por los estudiantes de tercero medio José Ignacio Muñoz y Alberto Díaz bajo la guía de Cecilia Amigo, encargada del laboratorio del establecimiento.

Con éste, exponen, han buscado una solución sencilla, accesible y ecoamigable a la botritis, evitando la infección del hongo mediante la inhibición de su crecimiento. “Trabajamos cerca de 7 meses en la investigación, ocupando los tres extractos. Y el que dio muy buenos resultados en inhibir el crecimiento del hongo fue el compost maduro, que está en su etapa final y se lleva directo a las plantas”, afirma Amigo, química marina de profesión.

Y cuenta que la investigación data de 2021, al alero del PAR Explora Biobío que desde su creación hace casi tres décadas lidera la Universidad de Concepción. Los establecimientos que trabajan con Explora tienen asesoría de investigadores de la casa de estudios, y destaca el apoyo del académico Rodrigo Hasbún de la Facultad de Ciencias Forestales, quien orientó la búsqueda de alternativas naturales, en base al interés del grupo de proveer una solución fácil de obtener y adquirir y que realmente pudiera ocuparse sin afectar al medioambiente.

Los escolares trabajan desde 2021 en su investigación sobre la solución a la infección del hongo que causa botritis.

Desarrollo integral

Los logros que permean al proyecto son fruto de un trabajo con años de trayectoria. Desde sexto básico que Cecilia Amigo trabaja con ambos escolares, participando en varios proyectos de ciencia e instancias de socialización con impactos formativos que trascienden los objetivos del currículo escolar y lo académico, a resultados y premios.

Investigar se asocia al método científico y dinámicas que fortalecen competencias transversales para un mejor desenvolvimiento y toma de decisiones en todo ámbito de la vida, como pensamiento crítico, creatividad, resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación efectiva.

“Para mí es importante entregar herramientas a los niños. Desarrollar investigaciones aporta con el aprender haciendo que da aprendizajes significativos. Con estos proyectos y el apoyo de Explora pueden conocer laboratorios universitarios, intercambiar conocimientos con pares y comunicar resultados, por lo que adquieren experiencia que aporta a su futuro”, sostiene Amigo.

Relevante contribución al desarrollo integral que destaca Alberto Díaz: “siento que hemos tenido una oportunidad para mejorar nuestra curiosidad y nuestras habilidades para comunicarnos, hemos aprendido cómo presentar nuestras ideas y realmente nos ha moldeado nuestro carácter”.

Es una gran experiencia que no sólo quienes estamos interesados en la ciencia debemos tener, sino todos para conocer cosas que no se ven en el colegio. Ahí tenemos el currículo, libros, materias, pero estas iniciativas permiten ver de otra manera al mundo. Es inmenso el enriquecimiento como persona y para la formación”, asevera José Ignacio Muñoz.

También se destaca la posibilidad de explorar intereses y fortalecer habilidades, reconocer si algo gusta o no y de qué modo, pudiendo orientar vocaciones y decisiones futuras, llegando a la educación superior con mejor preparación.

Por eso los escolares motivan a sus pares a no temer involucrarse en la ciencia o cualquier oportunidad para descubrir y aprovechar gustos o talentos. “No hay que tener miedo de participar, no hay proyectos malos y siempre se parte por algo. Ahora ganamos un tercer lugar, otras veces no y eso no ha sido motivo para dejar de investigar. Si algo gusta, independiente al resultado, hay que seguir intentando; si no intentas nunca sabrás si es bueno o no”, manifiesta Muñoz.

Y, como ha propiciado Amigo en su rol, el docente es clave para presentar a escolares las posibilidades que hay, incentivar a aprovecharlas, a desafiarse con metas y brindar herramientas para alcanzarla.