CePIA UdeC: el reto de aportar a la industria desde el desarrollo astronómico local

21 de Julio 2023 | Publicado por: Natalia Quiero
Fotografía: CePIA UdeC

Las tecnologías que se elaboran para la astronomía son de frontera y tienen un potencial de impacto inexplorado en Chile. Una brecha que el laboratorio de instrumentación astronómica decidió acortar al acercar sus capacidades con un proyecto FIC que cerró con un gran hito de vinculación.

Presentación de trabajos e investigaciones, distintos tipos de charlas y conversatorios sobre diversos tópicos, y todo unido en un objetivo: fomentar el vínculo y transferencia tecnológica entre el mundo académico-astronómico con el industrial para promover el progreso en distintos sectores, la Región del Biobío y el país.

Ese fue el horizonte de la “Jornada de Astro-tecnología e Innovación: Impulsando el Desarrollo Tecnológico en la Industria y en la Academia” (JAIN 2023) que organizó el Centro Para la Instrumentación Astronómica (CePIA) de la Universidad de Concepción (UdeC) y por dos días reunió a representantes de distintos ámbitos para abordar oportunidades y dificultades para vincular la tecnología desarrollada para la instrumentación astronómica hacia otros campos.

La actividad se realizó estos 19 y 20 de julio como hito de vinculación y final del proyecto “Desde la Astro-Tecnología a la Industria Chilena” que se adjudicó en el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) 2021 del Gobierno Regional de la Región del Biobío.

Espacio enriquecedor

“El evento cumplió con creces las expectativas que teníamos respecto de cantidad de asistentes y temas a abordar. Ha sido muy enriquecedor”, afirmó el doctor Rodrigo Reeves, director del CePIA y del proyecto FIC-R, y académico del Departamento de Astronomía donde se aloja el laboratorio.

Y es que resaltó que decenas de investigadores, profesionales y autoridades públicas, de entidades educacionales, de laboratorios de instrumentación, de observatorios astronómicos y del sector empresarial se dieron cita en un espacio que permitió reconocer que hay un largo trayecto que recorrer si se trata de transferencia e impacto tecnológico-astronómico a la industria, pero también los pasos que se deben y pueden dar para avanzar de manera concreta y significativa.

El científico contó que en voces de representantes de distintos sectores se abordaron carencias y complejidades para conectar a la industria con el desarrollo tecnológico e innovación que se hace dentro de la academia y ciencia chilena.

Y también fue posible visibilizar los por qué y cómo avanzar decidida y efectivamente en transferir la tecnología astronómica hacia distintas industrias.

Todo sustentado en el interés de acortar las brechas, demostrado por la masiva y variada asistencia.

Un participante fue Alejandro Alvarado, estudiante del Doctorado en Ingeniería Eléctrica e investigador del Laboratorio de Optoelectrónica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien viajó hasta Concepción para participar de la JAIN 2023 y presentar su investigación sobre desarrollo tecnológico espacial y el llevar tecnología hecha en Chile al espacio.

En estas instancias, donde la empresa muestra su interés y quiere participar con nosotros, se generan conexiones que tradicionalmente en Chile no se dan. Desde la parte académica, muchas veces, tenemos el problema de que no tener contacto con las empresas”, aseguró.

Así, eventos del tipo de JAIN propician una sinergia de intereses y para el crecimiento entre distintos sectores, porque todas las partes implicadas ganan, afirmó.

Opinión que compartió la astrónoma egresada de la UdeC Daniela Durán, actualmente estudiante de Magíster de Astronomía y colaboradora en el CePIA, donde es tesista del doctor Reeves. A partir de su experiencia a nivel académico y dentro del Centro como también por su participación como oyente en las dos jornadas, valoró su realización para impactar de manera efectiva en una necesaria transferencia.

Es muy importante comunicar todo el desarrollo tecnológico que se produce dentro de distintos laboratorios que existen a lo largo de Chile y vinieron a este evento”, manifestó en el sentido de que se sepa que existen estas tecnologías en el país y región, junto con sus potenciales aplicaciones. Y añadió que “es importante compartir estos conocimientos dentro de los laboratorios de instrumentación estos y con la empresa para generar redes de contacto y mayores incentivos para desarrollar proyectos”.

 

“La transferencia tecnológica desde la astronomía a la industria tiene tremendo potencial”

“La transferencia tecnológica desde la astronomía a la industria tiene tremendo potencial, que cuesta mucho desarrollar y hasta el momento no se ha desarrollado”, manifestó el doctor Rodrigo Reeves para expresar su convicción y la del equipo del CePIA que hace que sea una necesidad el trabajo del proyecto FIC-R “Desde la Astro-Tecnología a la Industria Chilena”.

Una necesidad para la academia, la industria, el Biobío y país: “Visualizamos que la Región necesita inyectar tecnología al sector productivo y desarrollar más industria tecnológica. Eso tiene que comenzar desde alguna parte, y creemos que dados los niveles de tecnología de frontera que ocupa la astronomía hay un buen potencial para poder tomarla y transferirla a la industria regional, y que se aplique”, manifestó el académico.

Así que en su laboratorio de instrumentación astronómica evidenciaron una debilidad y una oportunidad, una brecha que acortar y un motor para avanzar.

El proyecto FIC-R, con su objetivo de promover la vinculación entre academia para impulsar la transferencia de tecnologías desde la astronomía a la industria, acercó al CePIA con su equipo y trabajo a centros de educación en el ámbito técnico, liceos, institutos profesionales, universidades, empresas e industrias regionales. Para ello realizaron instancias como charlas, talleres, y participaron de eventos como ferias de distintos sectores a nivel local y nacional como la Expocorma 2022 y la Expomin 2023.

Capacidades y necesidades

La iniciativa no se basó en intuir para proponer alternativas. Reeves explicó que, para explorar la posibilidad de vincularse y transferir tecnología, se realizó un trabajo de “levantamiento de necesidades que parte de la industria tiene, porque es difícil abarcar todo en un periodo tan corto (aludiendo a la ejecución acotada del FIC), y también de las capacidades del laboratorios para tratar de acortar las brechas de desarrollo tecnológicas que hay”.

Y, sí, son varias las brechas en desarrollo tecnológico como para efectuar la transferencia desde la academia y la potente instrumentación astronómica. En ese marco, resaltó que las dificultades de diversa índole ocuparon parte importante de los espacios de diálogo durante la JAIN 2023, y están cruzadas transversalmente por falencias en esa vinculación que, por algo, se decidieron a fortalecer.

Un primer aspecto que relevó el doctor Reeves es que “existe capacidad de desarrollo tecnológico desde la universidad que no necesariamente está orientado a las necesidades del sector productivo”.

Significa que una forma tradicional de trabajo es que la academia no se acerca a la industria ni indaga las necesidades reales en que podría aportar. También que la industria no socializa sus requerimientos con la academia.

Por ende, pasos clave son avanzar en una integración real entre los mundos y visibilizar los verdaderos requerimientos, planteó el investigador. “Así el desarrollo tecnológico más avanzado que está en la universidad puede tomar el requerimiento y transformarlo en tecnología. Y de ahí pueden salir industrias tecnológicas hacia el mercado, generarse, spin offs, etcétera”, precisó.

También advirtió que “hay enorme cantidad de desarrollo tecnológico y propiedad intelectual que se genera dentro de la universidad que no termina en un producto, que se queda dentro de las paredes de la universidades”.

Para Reeves ello deja en evidencia ciertos problemas estructurales en la forma en que funciona el sistema de I+D+i , transferencia, licenciamiento y patentamiento de invenciones; muchas veces hay desconexión entre las distintas partes que bien conectadas construyen lo que definió como un círculo virtuoso entre la ciencia y tecnología con la sociedad, y dificulta que se llegue al resultado esperado, a la transferencia e impacto de ese potencial.

Y el investigador también mencionó falencias en materia de políticas públicas.

Avanzar

Hay un trecho importante que recorrer para que se termine produciendo lo que se espera”, aseguró Reeves por el lado más desafiante, pero lo positivo es que “están bien identificadas las carencias”.

Por tanto, es fácilmente reconocible qué aspectos abordar y opinó que un paso importante para avanzar de manera concreta en que se materialice el potencial del desarrollo tecnológico e instrumentación para la astronomía, como también podría ser en otros ámbitos, es analizar de manera más crítica las brechas o problemas para comprenderles mejor y priorizarles para resolver.

Y en el CePIA, con un proyecto encauzado hacia el avance que se desarrolló con éxito hasta su hito de vinculación final, esperan seguir aportando en las soluciones e impulso al vínculo, transferencia y al desarrollo industrial, regional y nacional.