Ciencia y conocimiento serán el principal motor para la recuperación de Biobío

20 de Julio 2023 | Publicado por: Natalia Quiero
Fotografía: La seremi de Ciencia, Sofía Valenzuela, lideró la constitución de la Mesa Regional.

Recientemente se constituyó una Mesa Regional que lidera la Seremi de Ciencia para aportar soluciones a zonas afectadas por incendios forestales y avanzar al mejor afrontamiento de este u otros desastres socio-ambientales.

La Región tiene su Mesa Regional de Ciencias y Conocimientos para la Recuperación de Biobío.

Porque este 12 de julio se oficializó la instancia que lidera la Seremía de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) para la Macrozona Centro Sur, y convoca a representantes del mundo público, privado y académico para que aporten a generar las mejores estrategias para abordar las repercusiones de incendios forestales y otros desastres socio-naturales a los que es susceptible el país o región como inundaciones por lluvias intensas.

Dos grandes emergencias que se han vivido en 2023. En el verano fueron los megasiniestros que estuvieron activos semanas, consumieron miles de hectáreas y dejaron cientos de familias damnificadas en comunas de varias regiones como el Biobío. Recientemente, a fines de junio, fueron las consecuencias de un sistema frontal extremo que provocó crecidas de ríos con desborde de cauces que obligaron a decretar Zona de Catástrofe de Valparaíso al Biobío.

Espacio intersectorial

Los fenómenos socio-ambientales son complejos de origen a consecuencias, influyen varios factores que requieren la acción de distintos sectores y áreas del saber para reducir riesgos y resolver problemas que pueden afectar el bienestar y calidad de vida. Por ende, las soluciones son de alto impacto social por múltiples causas.

Algo que reconoce la Mesa Regional de Ciencias y Conocimientos para la Recuperación de Biobío. Por eso, además de la seremi de CTCI, Sofía Valenzuela, en su constitución que se realizó en Concepción, participaron el seremi de Medio Ambiente, Oscar Reicher; la seremi de Energía, Daniela Espinoza; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Lorena Segura; el alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza; profesionales a cargo de emergencia en la Delegación Presidencial Regional de Biobío y de los municipios de Chiguayante, Arauco, Tomé y Nacimiento; y representantes de Forestal Arauco y Corma.

Sofía Valenzuela explicó que la Mesa la impulsa el Ministerio de Ciencia como iniciativa a replicarse en distintas regiones y como espacio para democratizar ciencia y conocimiento para buscar soluciones y construir políticas públicas con perspectiva de anticipación e integrales frente a consecuencias de incendios forestales y otros desastres socio-ambientales.

Nuestro objetivo es escuchar a quienes estuvieron involucrados directamente y se vieron afectados por los incendios para levantar problemas o desafíos a los que se vieron enfrentados los distintos municipios y vecinos en las tres regiones más afectadas por los incendios forestales: Ñuble, Biobío y Araucanía”, destacó.

Con la información sobre la mesa “desde la CTCI queremos proponer soluciones”, precisó. Para ello contó que “nos vamos a reunir con investigadores e investigadoras de la Región del Biobío para solicitarles que presenten propuestas de investigación e ideas de soluciones a las problemáticas”. La reunió se concretará el 20 de julio, adelantó.

Pasos e impacto

El Ministerio de Ciencia designó un fondo para desarrollar propuestas de solución. “Tenemos asignado una cantidad importante de recursos para adjudicar 12 proyectos en una primera fase; en una segunda se van a financiar 3 o 4”, precisó Valenzuela. Y puntualizó que “el 20 de agosto lanzaremos los primeros proyectos adjudicados”.

Sobre resultados del trabajo al alero de la Mesa Regional, la seremi expresó que se espera que surjan soluciones transversales a nivel nacional o para varias regiones y otras locales o específicas a una región o territorio. Los problemas e intereses pueden ser generales y compartirse como variar según características territoriales y sociales en las que habita y desarrolla sus actividades una comunidad en particular.

Aunque la mayor expectativa, independiente del tipo de solución, está en el impacto futuro del quehacer presente basado en ciencia y conocimiento sobre el abordaje de eventos con riesgo de causar desastres, y el horizonte a corto y mediano plazo es que “tengamos más herramientas que nos permitan actuar de forma predictiva y proactiva más que reactiva”, manifestó.

 

El alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza, es integrante de la Mesa Regional de Ciencias y Conocimientos para la Recuperación de Biobío, y compartió la experiencia de su comuna frente a los incendios forestales durante la constitución del espacio.

Ciencia y conocimiento: pilar de la gestión del riesgo y sustentabilidad

La Mesa Regional de Ciencias y Conocimientos para la Recuperación del Biobío se contextualiza en el trabajo intersectorial del Plan de Reconstrucción Post Incendios Forestales que anunció en abril el Presidente Gabriel Boric.

El seremi de Medio Ambiente, Oscar Reicher, precisó que el plan contempla cinco ejes y el espacio regional se enfoca en el quinto de “Territorio y Sustentabilidad”, que busca aumentar los niveles de adaptación y resiliencia frente a riesgos y desastres socio-ambientales. Y añadió que la nueva mesa está dentro de una mesa regional de restauración, también basada en la sustentabilidad.

Sustentabilidad de pilar

Porque la sustentabilidad, que dijo que se debe entender como tener en cuenta y armonizar los efectos del desarrollo humano (económico-social) sobre el medioambiente y considerando la capacidad de la naturaleza, es esencial como enfoque y meta para progresar hacia el desarrollo sostenible.

Es el mayor reto mundial, por lo que también es nacional y regional, y que la ONU impulsa lograr a través de 17 objetivos (ODS) en 2030. Ello asegurará la prosperidad de toda la humanidad y el planeta. En este contexto, en Chile se busca avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo que se basa en ciencia y el conocimiento, y que lo concibe más allá del crecimiento económico y aspira al bienestar social integral e implica mantener una relación armónica con la naturaleza.

Este reto lo plantea un presente protagonizado por graves crisis ambientales como el cambio climático, que transformando las condiciones ambientales y generando que los eventos extremos, que pueden provocar desastres, aumenten cada vez más en frecuencia e intensidad, predicen los estudios. Y, según recalcó Reicher, Chile tiene alta vulnerabilidad al cambio climático. De hecho, está entre los 10 países más sensibles a sus impactos.

Es que un fenómeno global con manifestaciones locales y convive con otros sociales como brechas e inequidades. Así, contextos socialmente más vulnerables también lo son a los efectos del cambio climático.

A nivel nacional y regional, el cambio climático se ha expresado con reducción de precipitaciones y una megasequía desde 2010, provocando escasez hídrica y alteraciones en el suelo que conllevan mayor riesgo de megaincendios forestales, como pasó el verano y sus mayores daños fue a comunidades rurales. También pueden ocurrir lluvias intensas que acarrean efectos como crecidas de ríos e inundaciones, como sucedió hace semanas y afectó a comunidades que habitan zonas naturalmente inundables por los cauces si crecen.

Por ello el seremi enfatizó que “la sustentabilidad es uno de los pilares para afrontar de mejor manera los efectos que el cambio climático está generando” y por ende “una característica principal que debe existir al momento de ordenar el territorio o abordar los desastres”.

Esto se conecta con la gestión del riesgo; los desastres son sociales y el riesgo de su ocurrencia puede originarse desde un fenómeno natural. Y para reducir peligros y consecuencias la gestión implica contar con una comunidad preparada para actuar de manera preventiva y proactiva, no reactiva. Eso implica primero tener conocimiento y consciencia de las amenazas del territorio como también de cuándo se patentan y qué hacer de manera tan rápida como segura.

Democratizar

Y desde la CTCI se proveen evidencias, saberes y soluciones que contribuyen desde distintas aristas a la gestión del riesgo, al bienestar integral, a ese desarrollo sustentable y sostenible.

Por eso es crucial democratizar la ciencia y el conocimiento, en el sentido de acercarla a toda la sociedad con sus herramientas y ponerla al servicio de reales necesidades e intereses, como busca la Mesa Regional para la Recuperación de Biobío.

Por eso el alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza, valoró enormemente la creación de la instancia e invitación a participar. Además, porque ha conocido en primera persona la enorme contribución que la CTCI puede hacer en resolver problemas.

Sobre ello, destacó que su comuna existe el grave problema de infestación de viviendas por termitas que afecta a más de 4 mil personas y cuya solución integró la convocatoria Desafíos Públicos 2022 del Ministerio de Ciencia que se adjudicó un proyecto científico liderado desde la UdeC a través del académico Daniel Aguilera de la Facultad de Ciencias Forestales. Proyecto que “está teniendo muy buenos resultados”, afirmó el edil.

Además, reconoció la trascendencia de trabajar de manera colaborativa e intersectorial y convocar para escuchar los problemas e inquietudes y proponer soluciones integrales, más adecuadas y efectivas, mas no intuir o imponer dónde se debe enfocar un proyecto.

Unidos podemos enfrentar estas grandes catástrofes que han venido, ya sea incendios forestales en el verano o por las lluvias e inundaciones que hemos tenido los últimos días. Sabemos que el cambio climático llegó para quedarse, que estos fenómenos van a ser cada vez más frecuentes y tenemos que estar más preparados”, manifestó en primer lugar.

Desde allí enfatizó que “los municipios conocemos nuestro territorio, las fortalezas y debilidades. Y tenemos que trabajar las debilidades en conjunto: Estado, empresa privada y municipios”. Por el conocimiento también aseguró que “tenemos mucho que aportar”.

Al respecto, relató que fue testigo que las viviendas que se salvaron en incendios fue por acción de los propios habitantes primordialmente. También vio que muchas personas resistían a evacuar por no perder la esperanza de proteger sus hogares, que son el sacrificio de toda una vida de trabajo.

Por ello, sostuvo que esencial es capacitar y dotar de herramientas a las comunidades, traspasar los conocimientos que se poseen para la gestión del riesgo y afrontar mejor las emergencias, además de contar con recursos e iniciativas para proveer soluciones científica-tecnológicas a las que normalmente es difícil que accedan por su costo u otras brechas.

Es decir, democratizar la ciencia y el conocimiento con todo su potencial para que realmente se transforme en impacto.