UdeC presentó al mundo su pionero Campus Naturaleza

27 de Mayo 2023 | Publicado por: Natalia Quiero
Fotografía: Proyecto Campus Naturaleza UdeC

La entidad está rodeada de relictos de bosque nativo único hasta ahora olvidados. Iniciativa cambiará esa realidad con cinco ejes de acción que armonizan todas las aristas del quehacer universitario, desde investigación a vinculación con el medio.

“Por primera vez en 104 años nuestra casa de estudios mira a la naturaleza reconocimiento abierta sus valores intrínsecos, como también la íntima dependencia para nuestro bienestar”. Con esa aseveración el académico Cristian Echeverría expresó el tremendo valor que tiene “Campus Naturaleza”, proyecto de la centenaria Universidad de Concepción (UdeC) que él dirige y ayer se presentó al mundo.

“Campus Naturaleza será un espacio destinado a la restauración y conservación de la biodiversidad, con oportunidades para la investigación, educación y recreación de fuerte vinculación social y con beneficios para el ser humano”, resaltó el doctor Cristian Echeverría, director del Laboratorio de Ecología del Paisaje (LEP) y docente de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, sobre una iniciativa que definió como pionera tanto para la Región del Biobío como el país que desde hace años anheló hacer realidad y cuya materialización inicia el mismo mes que la casa de estudios ha estado celebrando su nuevo aniversario.

El tesoro olvidado

Y es que permitirá recuperar, proteger, preservar y contemplar un tesoro natural de riqueza invaluable a nivel local, nacional e internacional que se encuentra en los cerros y quebradas que rodean al campus penquista.

Al respecto sostuvo que “somos herederos de ecosistemas y especies únicas del país y del planeta”, ya que a pocos metros de edificios y aulas del campus central “existe un remanente de bosque nativo que ha quedado de siglos de transformación del paisaje, pero ha quedado un poco olvidado y desconectado del quehacer universitario”.

Se trata de los fundos El Guindo y La Cantera, propiedad de la casa de estudios que otorgó más de 180 hectáreas (ha) dentro de las que se alberga uno de los últimos remanentes de los bosques caducifolios de Concepción y donde las investigaciones de campo han identificado a más de 100 especies nativas de flora, fauna y hongos y varias están amenazadas.

 

Avance desde la UdeC

Olvido y desconexión que cambian radicalmente por valoración y preocupación con este nuevo proyecto sumamente valorado por autoridades universitarias y nacionales que asistieron al lanzamiento y dieron vida al simbólico hito inicial de la implementación, al plantar un árbol nativo en el bosque.

“Este Campus Naturaleza se constituye en un patrimonio y legado de biodiversidad y biocultural para Concepción, la Región del Biobío y el país”, destacó el doctor Carlos Saavedra, rector de la UdeC durante la presentación de lo que definió como el quinto campus de la casa de estudios, sumándose a los tres físicos presentes en Concepción, Chillán y Los Ángeles, además del virtual.

Desde allí, manifestó que “esperamos que en este espacio puedan convivir las tareas fundamentales de la Universidad en los procesos formativos, que se transforme en un espacio de práctica para todos nuestros estudiantes y de diferentes de casas de estudios, participar en procesos de investigación del cuidado de nuestra de biodiversidad y también de vinculación con nuestra comunidad”.

El ministro de Agricultura, doctor Esteban Valenzuela, también participó de la ceremonia y resaltó el enorme valor de este proyecto para el país. “Es un tremendo avance. Sin exagerar es como una nueva reforma universitaria, una ecorreforma, que incorpora a la naturaleza como una parte fundamental de la conservación del saber y del espíritu”, reflexionó.

Por lo mismo, también aseguró el compromiso de “dar la máxima colaboración a este proyecto si lo requieren” de la cartera ministerial a través de Conaf y SAG como entidades de rol crucial en materia de fiscalización, protección y conservación de bosques y salud animal, entre otras funciones.

“El modelo de gobernanza de Campus Naturaleza hace parte de la política de vinculación con el medio de esta universidad y su modelo a través de una articulación tanto de personas expertas de nuestra Universidad como también un comité y una participación de organizaciones externas”, relevó por su parte la doctora Ximena Gauché, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la UdeC.

Al respecto, afirmó que “nos va a permitir ir construyendo una gobernanza inédita en un proyecto como este, que va a permitir que la ciudadanía adhiera y lo sienta un regalo de la Universidad de Concepción y diría que no sólo como un legado hacia la ciudad, también hacia la región y el país, y podríamos decir que hoy día hacia el mundo”.

 

Campus Naturaleza: refugio de un tesoro natural único que está en Concepción

Roble, olivillo, peumo, zorro, pudú, gato guiña, cangrejo tigre y aves son ejemplos de la diversidad de especies nativas posible de encontrar al recorrer cerros, quebradas o el humedal Estero Cárcamo de las decenas de hectáreas de bosque donde Campus Naturaleza se implementará.

El doctor Cristian Echeverría, quien lidera el proyecto junto a subdirección del doctor Cristóbal Pizarro, investigador del Laboratorio de Estudios del Antropoceno UdeC de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, contó que saben que hay más de 100 especies endémicas gracias a investigaciones que se han realizado desde 2018 por integrantes del equipo.

En específico, se identificó más de 70 plantas vasculares y 30 de aves, además de una decena de mamíferos y 2 anfibios. Y advirtió que “hasta ahora sabemos que existen 5 especies amenazadas de extinción”.

 

Poder del Campus

Riqueza biológica en peligro actual o potencial, valiosísima de preservar e irrecuperable si se pierde. Eso hace al campus tan poderoso e importante y sobre todo necesario, urgente, vital. “Es muy importante destacar que nosotros en la UdeC, que en la costa de la Región del Biobío somos herederos de una biodiversidad única de importancia mundial, no sólo local”, aseguró.

Porque en el bosque caducifolio costero hay una diversidad biológica que se caracteriza por el endemismo; flora, fauna u hongos propios de un área, que sólo están ahí, a veces en zonas muy acotadas. Como ejemplo mencionó al olivillo, uno de los 12 árboles monotípicos que hay en el mundo, es decir, único representante de su familia y está en nuestra región.

Por otro lado, relevó la importancia de este bosque como refugio de la biodiversidad en el contexto del cambio climático. “Desde el norte viene el bosque mediterráneo y por del sur el valdiviano. En esta región somos sumamente privilegiados, porque somos una zona de transición entre los dos grandes ecosistemas: podemos conocer a especies del norte y del sur”.

Al respecto, explicó que por los efectos del fenómeno sobre el clima y cambio en las condiciones ambientales es el ecosistema propio del norte está avanzando hacia el sur. “Si interrumpimos o modificamos esta transición no vamos a permitir la adaptación de las especies”, advirtió. Eso las hará más vulnerables al cambio climático, será una amenaza a la conservación.

Y el investigador aseveró que más biodiversidad de especies y genética es más probabilidad de resistir cambios ambientales y estrés. Además da complejidad a los ecosistemas con sus funciones que más que importantes son vitales.

En este sentido, abordó la directa dependencia que el bienestar humano tiene del de la naturaleza ya que provee condiciones y recursos para subsistir desde agua y aire limpio hasta alimentos, medicinas o energía. Eso es gracias a distintos procesos y dinámicas que las especies establecen dentro de los ecosistemas que también están interconectados entre sí.

Sin embargo, la evidencia indica que entre Maule y Araucanía se han perdido cerca del 48% de bosques nativos en las últimas cinco décadas a causa de la actividad humana. Por ello gran parte de la biodiversidad nativa está amenazada, que también es una realidad global y sólo para los ecosistemas terrestres se estima la pérdida de 20% de su biodiversidad original y por eso la ONU estableció al 2021- 2030 como Década para la Restauración de los Ecosistemas en el contexto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Ejes de acción

En ese escenario se enmarca Campus Naturaleza y es lo que lo hace tan esencial, mediante el avance de sus 5 ejes de acción cuyo horizonte es que toda la sociedad aporte en proteger y conservar al bosque nativo con su rica diversidad biológica: conservación insitu de áreas de alto valor de biodiversidad; conservación ex-situ de especies en riesgo de extinción; restauración ecológica de áreas degradadas o con especies exóticas; educación ambiental biocultural; bienestar físico y mental.

Echeverría aseguró que el trabajo partirá en lo in-situ o cuidar lo que ya está en 25 ha de bosque nativo y 17 de ecosistemas acuáticos.

Para lo ex -situ se propone establecer un jardín botánico para crear un banco vivo de especies chilenas para resguardarlas. Esto, adelantó, partirá con la primera colección viva de los tres Nothofagus amenazados de Sudamérica y están en el país: ruil, hualo y roble de Santiago.

De enorme complejidad e importancia destacó a la restauración ecológica de áreas cubiertas por especies exóticas como eucalipto, pino y aromo que se proyecta empezar en un futuro próximo.

Para educar a la comunidad se propiciarán diversas actividades y también para promover el bienestar en que se contempla construir senderos. Sobre ello, contó que en una etapa inicial serán 5 kilómetros de circuitos.

Lo cierto es que es que Cristian Echeverría reconoció que es un proyecto de largo aliento con varios retos por delante en términos académicos, económicos y sociales para ser sostenible. Pero también de enorme potencial. Muchos de sus resultados no se verán antes de 5 años como mínimo y su real impacto se evidenciará mucho más a futuro con un legado que quedará para las nuevas generaciones y deberán seguir cuidando para la posteridad.