Ciencia y Sociedad

Idea innovadora de escolares penquistas ganó en Congreso Nacional Explora 2023

El equipo del Colegio San Agustín representó a la Región con su proyecto que recicla mascarillas y desechos textiles para fabricar sacos de dormir para personas en situación de calle.

Por: Natalia Quiero 02 de Abril 2023
Fotografía: Cedida

Escolares del Colegio San Agustín de Concepción tuvieron una novedosa idea con tanto potencial de impacto que fue el primer lugar en la categoría “Innovación Enseñanza Media” del Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2023, cuya final se realizó en Santiago. Y por su éxito fueron recibidos y felicitados esta semana por la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Centro Sur, doctora Sofía Valenzuela.

Sleeping bag: recicla mascarillas y ayuda a las personas en situación de calle a combatir las olas de frío en Concepción” es el proyecto que presentó el equipo representando en el proceso por los egresados de cuarto medio en 2022 Isidora Navarrete y Vicente Morales.

La presencia se dio tras la exitosa participación en el Congreso Regional Explora que se realizó en noviembre pasado, cuando se seleccionó a cuatro grupos locales para representar a la Región del Biobío en el evento nacional del que participaron más de 70 equipos integrados por docentes junto a niños, niñas y adolescentes de todas las regiones del país.

Desechos que abrigan

Isidora Navarrete y Vicente Morales participaron en distintas etapas para presentar al proyecto que nació desde laboratorio de ciencia e investigación que lideró hasta 2022 la profesora de biología Juana Verónica Torrejón. En este participan estudiantes de séptimo básico a cuarto medio.

La propuesta es reciclar mascarillas desechables y desechos textiles para confeccionar sacos de dormir para personas locales en situación de calle. Esta integra en una idea a varias para solucionar grandes problemáticas sociales y ambientales desde la ciencia e innovación.

A un lado está el gran nivel de mascarillas como residuo dado su masivo uso por más de dos años de crisis sanitaria de Covid-19. También pensaron en las más de 30 mil toneladas de desechos textiles que se acumulan en Chile, principalmente en el desierto. Y no podían obviar a las cientos de personas en situación de calle en Concepción y las bajas temperaturas en otoño-invierno.

Así nació este saco de dormir confeccionado con desechos textiles y relleno de mascarillas desinfectadas con la exposición a lámparas ultravioletas. Un proyecto para cuya materialización, desde la propuesta postulada hasta crear el prototipo, fue crucial el apoyo de Romina Romero, académica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción (UdeC).

Experiencia y rol docente

El valor de la iniciativa se evidencia con el reconocimiento en el Congreso Nacional al que por primera vez llega un grupo del colegio y que la joven define como “una experiencia inolvidable”, tanto en lo colectivo como individual. “Junto a mi compañero fue nuestro último congreso y creemos que pudimos entregar lo que todos nuestros compañeros querían decir y lo que es Sleeping Bag”, resalta.

Al respecto Héctor Espinoza, de segundo medio y uno de los integrantes del equipo, asevera que “todo fue un trabajo de equipo: en todo lo que había que hacer, todos apoyábamos, cada uno aprendía y lo pasaba bien”.

Unidad y aportes que releva la profesora Juana Torrejón, quien ha confesado que “el primer lugar no lo esperaba, ya que no es fácil llegar a participar y ganar”. Pero también “muy contenta” por una experiencia que, reconoce, buscaban hace varios años, si bien no era el primer objetivo de abordar la ciencia e investigación escolar para ella: “al trabajar los proyectos lo primero que he buscado es desarrollar la personalidad de los estudiantes y sus habilidades sociales. Luego nos vamos a la ciencia, a buscar algo innovador que nos sirva a todos. Por último pensábamos en postular a un congreso”.

Y el rol de la docente es lo que más destacan los escolares y sus familias para involucrarse en la ciencia escolar, lograr hitos como el reciente y desarrollar aprendizajes que trascienden a lo curricular.

El pilar de cada proyecto y apoyo fundamental es de los docentes”, afirma Isidora Navarrete. Por su parte, Héctor Espinoza participa desde hace años en el taller, pero le costó integrarse, ya que cuenta que “no me atrevía, a veces no me sentía capaz, y mi profesora fue una gran motivación para atreverme; siempre los profesores dan la motivación y sacan a brillar lo que uno es”. Y su mamá Edith Medina añade que “a mi hijo lo apoyo en todo, pero es la profesora la forjadora de esto y sin ella no creo que habría tomado esta vía”.

“Los profesores estamos para trabajar con los niños, si no hay profesores no hay niños que hagan investigación, ¿quién los motiva o los ayuda cuando hay dudas?”, reflexiona por su parte la profesora, consciente, empoderada y orgullosa de ese esencial papel que ha jugado.

 

Vicente, profesora Juana Torrejón e Isidora representaron al equipo del Colegio San Agustín en el Congreso Nacional Explora en Santiago.

Promover la ciencia escolar para acortar brechas e impulsar cambios socioculturales

El ganador grupo del Colegio San Agustín, como los otros tres regionales y todos los del país que participaron del Congreso Nacional Explora fueron parte de la iniciativa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del Programa Explora del Ministerio de CTCI.

El Programa Asociativo Regional (PAR) de Explora en la Región del Biobío lo ejecuta la UdeC y en este marco, sus investigadores e investigadoras acompañan y facilitan los procesos científicos para materializar las ideas de los escolares y que participen en distintas instancias de ciencia escolar como este Congreso.

Una instancia de suma relevancia para Explora y para el Ministerio de CTCI, tanto en sus versiones regionales como el evento nacional.

El Congreso es la instancia donde se expresa y socializan los saberes que van descubriendo y construyendo los estudiantes a través de un proceso de investigación e innovación, además de que socializan con sus pares. Este es el espacio que tiene la ciencia escolar para expresar sus soluciones con respecto a problemáticas locales, regionales e incluso nacionales”, manifiesta Cristian Espinoza, coordinador del PAR Explora Biobío.

El coordinador explica que el evento congrega a equipos escolares de enseñanza básica y media para las categorías de investigación y de innovación, quienes tienen que presentar una propuesta que es evaluada por un comité científico.

En la cita regional son académicos e investigadores de universidades locales, quienes seleccionan los trabajos que van al evento nacional donde participan desde todas las regiones y de nuevo implica una evaluación, aunque con más etapas, algunas virtuales y la final es presencial para socializar con científicos y sus pares.

Llegar a escolares

La importancia de estos congresos así como del Programa Explora con sus PAR en todo Chile, que realizan diversas actividades como visitas y charlas a distintos colegios, radica en la relevancia que le dan y tiene la ciencia escolar para el Ministerio de CTCI.

Cristian Espinoza, por su parte, destaca que “el rol de la ciencia escolar tiene que ver con generar una predisposición positiva hacia este ámbito de la comunidad escolar y también familiar, quienes se apropian de un conocimiento a través de una pregunta de investigación que tiene relación con alguna problemática o una necesidad que se detecta en el territorio”.

La ciencia escolar es el espacio que tienen los y las estudiantes para poder empoderarse del conocimiento y para generar conocimiento, y descubrir algún espacio de fuga o disciplina que les llame la atención y puedan seguir una carrera ligada con la ciencia”, resalta por un lado. Aunque la elección vocacional/profesional no es lo primordial, porque afirma que “el objetivo específico es que usen el método científico como una vía de resolución de problemas para su vida”.

Y es que la ciencia con su método es una forma de pensar y actuar en base a evidencias y certezas, que implica un pensamiento crítico y razonamiento lógico que es crucial para una mejor toma de decisiones y resolución de problemas que pueden ser en distintas dimensiones de la vida, desde lo académico y laboral hasta lo personal. Mientras antes las personas se involucren y conozcan esta metodología más impactos favorables de su integración y aplicación.

Además, la ciencia es un campo laboral al que se pueden y deben dedicar las futuras generaciones que ingresen a la universidad, y el involucramiento temprano puede posicionarla como una posibilidad real de camino profesional y trabajo. Por otro lado, es la ciencia el motor de avance y desarrollo tecnológico, social y humano, lo que debe ser entendido y valorado por todas las personas, estén o no dentro del mundo científico, y mientras antes se cultive esta consciencia mucho más potente será a nivel sociocultural futuro.

Por todo ello es que Sofía Valenzuela sostiene que “la ciencia escolar para el Ministerio es muy relevante” y se debe fomentar en desde las primeras edades y en los distintos niveles escolares con distintas acciones como las que propicia Explora que, por esta razón, es un programa tan valorado y necesario para la cartera ministerial.

Acortar brechas

Y la presencia de brechas en I+D en Chile y la necesidad de acortarlas es un punto donde la seremi de CTCI se detiene para enfatizar el requerimiento de sensibilización y el trabajo concreto con escolares en materia científica, en vincularlos con científicos, incentivarlos a conocer el método científico y generar proyectos, participar de eventos como charlas, congresos o visitas a laboratorios universitarios.

Nuestro país todavía está bajo en la cantidad de investigadores por habitantes”, advierte la autoridad. Y peor es que “tenemos brecha entre investigadores e investigadoras”, dice, ya que hay menos mujeres dedicadas a las carreras STEM y a la investigación versus hombres y todavía menos en cargos directivos o liderazgos.

Si bien se ha avanzado en estos aspectos, con mejores números que tiempos pasados, asevera que “tenemos que seguir acortando las brechas y para ello tenemos que tomar acciones a nivel de quienes ya están realizando investigación, pero también fomentar en la infancia”.

Por un lado cree clave que “las niñas desde pequeñas sepan que puedan ser científicas, que vean modelos de rol y que hay científicas. Por eso tenemos con nuestras mesas de género la posibilidad de llevar a investigadoras en distintas áreas del conocimiento a distintas comunas a dar charlas o hacer actividades con niños y niñas”. Similar con el incentivar la ciencia e investigación mediante modelos de rol, vinculación y proyección a escolares sin distinción de género.

Si queremos tener más investigadores e investigadoras en Chile necesitamos que niños y niñas se motiven y continúen motivados con la ciencia e I+D. Por eso contar con este tipo actividades en los establecimientos es de real importancia”, concluye Sofía Valenzuela.

Etiquetas