Ciencia y Sociedad

Cuatro equipos escolares locales se preparan para el Congreso Nacional Explora

Proyectos de investigación e innovación de educación básica y media van a representar al Biobío en el evento que se realizará entre enero y marzo de 2023.

Por: Natalia Quiero 22 de Diciembre 2022
Fotografía: Seremi de CTCI Macrozona Sur

Una bolsa de dormir rellena de mascarillas recicladas para beneficiar a personas en situación de calle en Concepción; un juego que pone en valor a los humedales penquistas; la cáscara de plátano como materia prima de bioproductos; la demostración de la presencia de bacterias fecales en agua de pozo en un sector rural.

Son los proyectos que representarán a la Región del Biobío en el Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar, que se desarrollará entre enero y marzo de 2023, tras su selección durante el Congreso Regional que se realizó en noviembre pasado.

Se trata de dos equipos de enseñanza básica del Kingston College de Concepción, además de dos de media que pertenecen al Colegio San Agustín de Concepción y al Liceo Técnico Bicentenario Juanita Fernández Solar de Los Ángeles.

Promover la ciencia escolar

Los cuatro grupos fueron parte de la iniciativa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Biobío, que financia el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y ejecuta la Universidad de Concepción (UdeC). En este marco, sus investigadores e investigadoras acompañan y facilitan los procesos científicos para materializar las ideas de los escolares.

Y autoridades de las entidades se reunieron con los escolares, cuando socializaron sus trabajos y se reconoció el gran aporte de estos y de la ciencia escolar en general.

Ha sido muy bonito escuchar sus experiencias y, sobre todo, la motivación que tienen para poder seguir en el ámbito científico. Esperamos que este Congreso Explora sea un puntapié para que puedan desarrollar su carrera científica en el futuro”, sostuvo la doctora Sofía Valenzuela, seremi de CTCI para la Macrozona Centro Sur.

Al respecto, manifestó que “para el Ministerio de CTCI es súper importante que la ciencia se vaya acercando a la sociedad. ¿Qué mejor que ciencia y conocimiento se empiecen a generar desde la infancia? Para ello tenemos el Programa Explora, que puede trabajar con niños desde el jardín infantil hasta cuarto medio”.

Porque es muy trascendente promover la investigación e innovación desde edades tempranas; acción que acerca y fomenta el interés por la ciencia mientras complementa y fortalece los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Despertar vocaciones científicas en Chile es una tarea tremendamente loable, dada la necesidad de aumentar la población de científicos y científicas. Tenemos una brecha de casi 1 es a 9 con respecto a los países OCDE”, destacó el rector de la UdeC, doctor Carlos Saavedra, para celebrar cada esfuerzo tendiente a facilitar el acercamiento e involucramiento temprano con la ciencia y participar de ello como universidad. Con un impacto que va más allá de la futura decisión de seguir una carrera científica, porque aseguró que “da herramientas transversales para la vida”.

De hecho, varias son habilidades del siglo XXI y se vinculan con que el método científico es una forma de pensar. En consecuencia, de actuar.

Pensamiento crítico y lógico, creatividad, innovación, solución de problemas, toma de decisiones, colaboración y trabajo en equipo son algunas de estas competencias que desarrollan al aprender e integrar esta metodología.

Por eso, la autoridad universitaria sostuvo que “para la UdeC es siempre un placer poder acompañar, desde sus equipos de investigadoras e investigadores, las diferentes iniciativas que se levantan en los Congresos Escolares y nos permiten la vinculación con diferentes colegios y grupos etarios de estudiantes de las más diversas comunas de la Región”.

Impacto del proyecto

De hecho, en la tarea e impacto en de la iniciativa de IIE tiene papel vital el plantel científico UdeC. Y también el profesorado escolar.

“Lo importante del Programa es que los resultados no dependen solamente del equipo de Explora: el logro de los objetivos dependen de la comunidad científica, en este caso la UdeC, más la comunidad docente que invita a sus estudiantes a participar”, afirmó Cristian Espinoza, coordinador del PAR Explora Biobío. El aporte de las capacidades y compromiso de ambos núcleos “permite que escolares tengan un entorno propicio para desarrollar y fomentar sus competencias científicas, a través de investigaciones escolares”, aseguró.

Y es que desde la UdeC abren las puertas de sus laboratorios y proveen sus conocimientos a escolares que, entonces, pueden ver y vivir en terreno cómo se desarrolla la ciencia.
Establecimientos y docentes regionales motivan a sus estudiantes dentro del aula y talleres. Como resultado, niños, niñas y adolescentes se interesan, aprenden, proponen y avanzan en sus ideas de investigación e innovación escolar.

Cuatro proyectos que representan a la investigación e innovación escolar

Un total de 45 grupos del Biobío mostraron sus propuestas en el Congreso Explora Regional, evaluadas por un comité científico que eligió cuatro que se presentarán en el evento nacional.

Cristian Espinoza adelantó que este tendrá una primera instancia virtual en enero y en marzo será presencial en la Región Metropolitana, donde los escolares podrán compartir sus ideas y experiencias.

Solución socioambiental

El nivel de mascarillas desechables en botes de basura y calles durante la pandemia; las más de 30 mil toneladas de desechos textiles que se acumulan en Chile, principalmente en el desierto; el grave problema que es la cantidad de personas en situación de calle en Concepción y las bajas temperaturas en otoño-invierno.

Esas realidades preocuparon e inspiraron al Club Explora del Colegio San Agustín, integrado por estudiantes de séptimo básico a cuarto medio, y nació “Sleeping bag: recicla mascarillas y ayuda a las personas en situación de calle a combatir las olas de frío en Concepción”.

El proyecto se eligió para representar a la región en la categoría innovación de enseñanza media y “trata de desinfectar mascarillas para crear un relleno en sacos de dormir y tiene de objetivo entregarse a personas en situación de calle en la ciudad”, precisó Isidora Navarrete, recién egresada de cuarto medio e integrante el equipo.

Al respecto, advirtió que los datos oficiales hablan de 715 personas en situación de calle, pero que existe una cifra negra y realmente son muchas más.

Para desarrollar la propuesta la joven relevó la crucial colaboración de la doctora Romina Romero de la Facultad de Ciencias Químicas UdeC, quien facilitó material y ayuda para preparar el prototipo.

Un problema sanitario

Estudiar si en aguas extraídas desde pozos de un área rural cerca de los Saltos del Laja, que luego se usan para consumo y actividades humanas, había ciertas bacterias patógenas motivó a los cuatro estudiantes de enseñanza media del Liceo Técnico Bicentenario Juanita Fernández Solar, cuyo proyecto representará al ciclo en la categoría de investigación.

“Quisimos estudiar tres bacterias: Escherichia coli, coliformes fecales y Helicobacter pylori”, precisó la representante del equipo Daniela Matamala, del tercero medio. “Si las ingerimos nos hacen mal, porque dependen de estar dentro de nuestro intestino”, afirmó.

Estos agentes se asocian a cuadros gastrointestinales de distinta severidad y gravedad. Incluso, H. pylori es principal factor de riesgo de cáncer gástrico.

Los escolares colectaron muestras que analizaron en el Laboratorio de Patogenicidad Bacteriana que lidera la doctora Apolinaria García en la UdeC sede Concepción y donde H. Pylori es la principal línea. En las otras bacterias apoyó el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial del campus Chillán.

“De 10 pozos de los que tuvimos las muestras, 8 estaban infestados de Escherichia coli y coliformes fecales”, dijo. Para la otra bacteria no lograron comprobar presencia.

Resultado que esperan sirvan “para la concientización, porque vimos que falta información en la comunidad”, manifestó la joven.

Residuo que sirve

La cáscara de plátano, una alternativa de oro” es la investigación de cuatro escolares de quinto básico del Kingston College que participará del Congreso Nacional.

Alonso Manila, representante del grupo, dijo que proponen generar distintos productos desde el desecho orgánico, como vinagres, bioabono o bioalcohol.

La idea la propuso su profesor guía y los niños se desafiaron a desarrollarla de la mano del apoyo con científicos de la UdeC.

Experiencia de cuyo impacto destacó que “aprendimos bastante y de cosas que no tendríamos que aprender a esta edad, como saber el pH o distintos métodos”.

Jugar para valorar

Del mismo colegio es “Juego Menoko: La ruta de los humedales del Gran Concepción”, que representa la innovación en educación básica.

La idea es que las personas valoren los humedales, porque están desapareciendo”, resaltó María Francisca Cariqueo, de quinto básico. Calentamiento global e intervención humana son dos grandes razones en esa pérdida que aspiran a contribuir en su mitigación.

Ello, desde la creación de consciencia y acción al acercar el conocimiento sobre los humedales con un mazo de 25 cartas que representan a los 25 humedales declarados oficialmente. “En cada carta viene un humedal con un animal, con desafíos e información”, precisó.

Para la educación ambiental es básico consolidar el conocimiento sobre la biodiversidad para valorarla y, entonces, aportar en su protección y conservación.

Etiquetas