Ciencia y Sociedad

Conflicto mapuche: cuantifican la falta de pluralismo informativo

Estudio realizado entre la Ucsc y la Ufro determinó una muy mayor presencia de noticias sobre violencia y la escasa entrevista a representantes indígenas, tanto en medios de comunicación hegemónicos como contrahegemónicos.

Por: Natalia Quiero 02 de Enero 2022
Fotografía: Ucsc

¿Cómo se representa en los medios de comunicación el llamado conflicto mapuche en Chile?, ¿existe una cobertura pluralista?, ¿hay diferencia entre los medios hegemónicos y los contrahegemónicos? Esas preguntas despertaron una inquietud que tomó forma de estudio con “Pluralismo, estructura periodística y representación mediática del conflicto mapuche en los medios hegemónicos y contrahegemónicos de las regiones del Biobío y La Araucanía”, desarrollado por un equipo de investigadores de las universidades Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) y de la Frontera (Ufro).

La iniciativa es liderada por los doctores Fernando Fuente-Alba, director del Magíster en Comunicación Social de la Ucsc, y Carlos del Valle, director del Doctorado en Comunicación de la Ufro-Universidad Austral de Chile, ambos con vasta trayectoria en temas relacionados al análisis de medios y a la comunicación en contextos inter, multi y transculturales, y financiada a través del Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional 2021 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid). El gran objetivo, ha sido indagar en la cobertura noticiosa del conflicto en las dos regiones donde están las comunidades más importantes, para identificar la representación mediática que ofrecen los medios de comunicación hegemónicos y contrahegemónicos, entendiéndose los segundos como los contra el sistema imperante, y conocer sus contribuciones al pluralismo informativo mediante análisis cuantitativos y cualitativos.

Cobertura y brechas

Fernando Fuente-Alba, periodista, reconoce que previo a iniciar el desarrollo de la propuesta esta tenía como hipótesis que los medios contrahegemónicos serían mucho más pluralistas que los hegemónicos y para comprobarla hicieron una recopilación de notas publicadas durante un mes de 2021 en diversos diarios, portales digitales, radios y canales de televisión de las dos regiones para luego ser analizadas, además de aplicar un cuestionario a directores y representantes de medios informativos seleccionados en la investigación.

Pero, los resultados nos mostraron que los dos tipos de medio tienen falta de pluralismo a la hora de informar el conflicto mapuche y los gráficos son muy similares en torno a lo que dicen”, precisa. Así, los análisis evidenciaron que sobre 70% de las noticias relacionadas a los mapuche informan hechos violentos o policiales. También determinaron que “el principal actor de los que se informa en estas noticias son comunidades indígenas o mapuche, que salen mencionados directa o indirectamente, pero curiosamente son a quienes menos entrevistan. Es decir, se habla de ellos, pero no se les pide su opinión en la mayoría de las notas”, advierte. Datos que hablarían de la gran falta de pluralismo y, justamente, se da en un contexto en que sostiene que “el mensaje hegemónico mediático ha primado por décadas en la zona y la falta de pluralismo informativo también”.

Falencia que fue reconocida durante las entrevistas y que debe incrementar el pluralismo, pero también quedaron desnudas las razones de las brechas y principalmente las generan las dificultades impuestas por factores geográficos y económicos, sobre todo para los medios contrahegemónicos. “Lamentablemente la escasez de recursos e infraestructura periodística impide que los medios informen en terreno”, asevera Fuente-Alba. La lejanía territorial del conflicto junto con falta de dineros o personal limita la posibilidad de destinar recursos periodísticos a la zona, lo que se traduce en que periodistas y medios muchas veces se quedan con el comunicado oficial, el parte policial o contrastan dicha información con lo que puedan reportear a distancia con una llamada telefónica o por redes sociales, sin poder tener a todas las fuentes implicadas ni menos atestiguar in situ lo que ocurre.

Los retos

No es primera vez que los números cuantifican lo alarmante que se vuelve la realidad de la cobertura noticiosa del conflicto mapuche para el doctor Fernando Fuente-Alba. Hace algo más de un año publicó los resultados de una investigación en la que analizó noticieros de canales de televisión regionales sobre este conflicto y lamenta que “98,5% de las noticias tenían connotación negativa”.

Saber qué tan extendida era la situación fue una de las motivaciones del último estudio, sobre todo porque desde su experticia junto a la del doctor Carlos del Valle saben el rol del ejercicio periodístico y los medios de comunicación en la construcción de percepciones e imaginarios sociales sobre un tema o grupo, y lo trascendental de que el conocimiento impulse cambios en el discurso y acción.

Bajo ese paradigma, el académico plantea que “lo que se hace como medios de comunicación es construir un imaginario social absolutamente negativo hacia nuestras comunidades indígenas”, el que considera tan injusto como peligroso, que nada contribuye a que el conflicto tienda a apaciguarse y no hace más que sumar estereotipos y estigmas, cuando lo cierto es que “quienes protagonizan los hechos violentos son una minoría absoluta de las comunidades indígenas presentes en la provincia de Arauco y en la Región de la Araucanía”, manifiesta.

Por ello, dadas las evidencias de sus trabajos, el doctor Fuente-Alba recalca que se necesita entregar información más objetiva, lo que interpela y reta a los medios de comunicación, mientras que en el ámbito académico e investigativo cree que el reto es indagar qué está pasando en las comunidades con lo que se dice en los medios y cuál es el imaginario social que realmente se está construyendo.

Etiquetas