Actividad de la UdeC abordó ventajas de nuevas técnicas reproductivas para la ganadería
08 de Octubre 2021 | Publicado por: Comunicado de Prensa
Investigadores de la casa de estudios y empresarios se reunieron en un seminario virtual para compartir los beneficios de tecnologías desarrolladas y que buscan mejorar las capacidades de adaptación del ganado a las condiciones ambientales y a la disponibilidad de alimentos, entre otras características.
Liderado por la doctora Lleretny Rodríguez, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción (UdeC), se realizó un encuentro virtual que abordó los más recientes avances científico-tecnológicos de impacto para mejorar la ganadería en Chile. En el evento, titulado “Mejoramiento genético y transferencia de embriones en la industria bovina”, se analizó también la experiencia argentina en la producción de embriones in vitro, desde la investigación científica a la aplicación industrial.
La actividad contó con la participación de Ricardo Benavente, experto en Servicios Técnicos y Genéticos de la empresa ABS Chile, y de María Inés Hiriart, especialista en Tecnologías Reproductivas de la empresa argentina IHO The Embryo Factory S.A. En su presentación, Benavente destacó que el progreso genético es un concepto que se ha aplicado en distintos ámbitos productivos, como la agricultura, en que se ha avanzado en aspectos como la calidad de frutas y verduras actuales en comparación con los ejemplares antiguos, y así también en la producción de carne de cerdo y en el volumen de producción de leche de vaca. “Es posible aumentar la velocidad del progreso genético mediante la selección de las hembras, lo que históricamente hacíamos con los machos”, explicó, y agregó que esto es posible pues se conoce a sus antepasados, su valor de pedigree o a través de una evaluación genómica.
El objetivo de esta ponencia, detalló la doctora Rodríguez, fue “mostrar a los asistentes, pero sobre todo a los productores, cómo pueden generar un salto importante en sus negocios a través de un ganado mejorado, que se pueda adaptar a las condiciones ambientales y a la disponibilidad de alimentos, por ejemplo. En definitiva, cómo estas tecnologías reproductivas son una buena herramienta para lograr este salto en el mejoramiento genético, porque tienen un mejor impacto”.
Por su parte, María Inés Hiriart relató que 2015 arrancó la idea de formar IHO The Embryo Factory S.A. “En 2016 realizamos muchas pruebas y desde 2017 hemos tenido un crecimiento estable, constante y genuino. Crecer junto con el productor es muy importante, porque es un aprendizaje conjunto en insertar una técnica nueva en el mercado. El cliente comenzó a ver y a experimentar las ventajas de esta nueva tecnología que hoy es líder en el mundo. Nuevos clientes se van sumando de a poco y cada vez tenemos más proyectos masivos”, destacó.
De la investigación al uso en el campo
“Inés es un ejemplo de una investigadora que se formó en el laboratorio, en este caso en la Universidad de Buenos Aires, y que ha hecho su carrera en la empresa, muy parecido a lo que estamos tratando de lograr nosotros”, sostuvo la doctora Rodríguez. La tecnología ha sido ampliamente difundida en Argentina, pero ha resultado complejo traerla a suelo nacional. Por ello, aseguró la académica, “es importante mostrar su experiencia y, sobre todo, darla a conocer a un público más específico, de médicos veterinarios, asesores técnicos, incluso, estudiantes, para que vean cómo se transfieren estas tecnologías del laboratorio hacia la empresa y qué otras oportunidades se pueden abrir en Chile”.
El evento se realizó en el marco del proyecto de investigación “Desarrollo de un sistema no invasivo para la predicción de calidad y el diagnóstico genético pre-implantatorio para embriones bovinos producidos in vitro” (Fondef ID18I10082), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Anid, y dirigido por la Lleretny Rodríguez. La académica UdeC cuenta con amplia experiencia en reproducción asistida de alta complejidad, fecundación in vitro y clonación somática; además del diagnóstico genético pre-implantatorio, análisis genético y expresión génica. Actualmente dirige la empresa de base tecnológica universitaria Vi-Embryos, creada con el objetivo de comercializar los resultados obtenidos en el marco de su proyecto Fondef que, a su vez, busca fomentar la aplicación de la transferencia de embriones en la industria ganadera, poniendo a disposición de los productores chilenos estos desarrollos.
La investigadora enfatizó que ahora los desafíos tienen relación con la comercialización de los resultados y en este proceso han contado con el apoyo de la UdeC, en particular de su Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL). “Queremos llegar a los ganaderos chilenos, contarles lo que está disponible en el país en cuanto a tecnología y, por supuesto, generar espacios de trabajo para nuevas investigaciones”, finalizó.
El registro completo del webinar está disponible en este enlace.