Ciencia y Sociedad

Observación satelital: nuevas tecnologías son clave para la gestión del riesgo

Investigadores de la Universidad de la Sapienza y la UdeC desarrollan un estudio basado en el análisis de imágenes satelitales para identificar áreas de Chile donde el suelo esté deformado, o en vías de ello. Algo que puede permitir proyectar una zona adecuada para construir infraestructuras o en peligro de que alguna colapse frente a un sismo u otro motivo, por ejemplo.

Por: Natalia Quiero 05 de Agosto 2021
Fotografía: Felipe Orellana / Google Earth

Planificación territorial, gestión del riesgo y seguridad civil pueden abordarse a partir del estudio de las características del suelo y su deformación. Y la observación satelital de los territorios es una técnica con gran potencial al servicio de dichos análisis que podrían dar información clave para la toma de decisiones al contribuir a determinar, por ejemplo, si una zona es o no adecuada para edificar viviendas u otro tipo de infraestructuras o si hay áreas donde se están dando procesos que conlleven peligro de que las construcciones colapsen frente a un sismo u otro motivo, derivando en acciones que prevengan desastres con trágicas consecuencias como las que tuvo hace un par de meses el derrumbe de un edificio en Miami, Estados Unidos.

Reto científico de trascendencia mundial y nacional que se está enfrentando desde un convenio colaborativo firmado en 2020 entre la Universidad de Concepción (UdeC) y la Universidad de La Sapienza de Roma (Italia), donde Felipe Orellana, oriundo de Concepción, cursa sus estudios de doctorado, siendo su tesis doctoral el marco desde el que nació el trabajo por el que la UdeC participan los académicos Gonzalo Montalva del Departamento de Ingeniería Civil y Marcos Moreno del Departamento de Geofísica.

El proyecto

El estudio se basa en la explotación de imágenes y técnicas satelitales, especialidad de Orellana, magíster en Sistemas de Información Geográfica (GIS). El objetivo es monitorear áreas metropolitanas chilenas como Valparaíso, Santiago y Concepción para “determinar cuánto se está deformando el terreno y en qué puntos”, precisa, aclarando que “la deformación del suelo puede tener distintos factores: ser producto de actividad tectónica, por variación a nivel freático (napa de agua subterránea o acuífero) o por procesos hidrogeológicos”. La interpretación de las imágenes y la deformación del suelo para concluir qué factor está a la base es el crucial aporte de la experticia de los académicos UdeC.

El equipo trabaja con imágenes satelitales del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea y la aplicación Onda, plataforma de estructura cloud que permite procesar grandes volúmenes de datos. Para los análisis de las imágenes emplean un algoritmo desarrollado por el Instituto de Sensores Electromagnéticos para el Medio Ambiente de Italia y que tiene licencia abierta creative commons.

Potencial de impacto

Los análisis, que se extenderán por este 2021, están dando relevantes resultados, entre los que Orellana resalta que “hemos encontrado deformaciones en zonas costeras de Concepción hacia el sur como en Lebu y en ciudades de la depresión intermedia como Chillán”. Allí, especifica que “la ciudad se está deformando hacia una zona y eso principalmente es porque Chillán no tiene ríos grandes cerca y están extrayendo agua de las napas subterráneas: más explotación de agua subterránea más baja el terreno”. En la costa central también se han evidenciado deformaciones y afirma que “principalmente, desde de la zona de Valparaíso hacia el sur se está bajando el terreno”. También destaca deformaciones locales, en ciertas áreas de una ciudad.

Al respecto, Felipe Orellana aclara que uno de los enfoques que tendrán es determinar el tipo o nivel de riesgo de las deformaciones del suelo aplicando las técnicas satelitales. Ahí el potencial de impacto del estudio que proveerá evidencia que para Orellana puede ser muy útil para generar políticas públicas y otras medidas sobre construcción, explotación de acuíferos o gestión del riesgo, es decir preparación, prevención o mitigación del riesgo de desastre frente a un evento que podría causarlo como el colapso de un edificio ante un terremoto; algo clave para Chile, uno de los países más sísmicos del mundo. No se puede ignorar la oportunidad de relevar el aporte del uso sistemático y formal de las tecnologías satelitales para la mejor toma de decisiones, pudiendo pensarse en la posibilidad futura de construirse modelos de monitoreo y predicción desde los datos que se vayan obteniendo.

Etiquetas

Notas Relacionadas