Ciencia y Sociedad

Investigadores UdeC se unen y educan para combatir el cáncer

Un grupo de académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas cuyas líneas de investigación se enfocan en comprender mejor las bases biológicas de la patología oncológica ha organizado un ciclo de charlas para acercar dichos conocimientos a estudiantes de enseñanza media del Biobío y Ñuble, con el objetivo de promover conductas preventivas, la detección precoz y erradicar mitos.

Por: Natalia Quiero 17 de Julio 2021
Fotografía: Facultad de Ciencias Biológicas UdeC

El cáncer ocupa el segundo lugar como causa de muerte por enfermedad en Chile y el mundo y se proyecta que sea el primero en los próximos 30 años.

Conscientes de esa alarmante realidad y de lo crucial de sumar esfuerzos que contribuyan a revertirla es que investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad de Concepción (UdeC), cuyas líneas de estudios aportan concretamente a ese desafío al centrarse en comprender las bases biológicas de la patología, decidieron difundir sus conocimientos para educar a la comunidad con el ciclo de charlas “Biología del cáncer y sus complejidades”.

Este se enmarca en un proyecto de Extensión Académica y Vinculación con el Medio de la casa de estudios adjudicado y las presentaciones han sido diseñadas por el grupo de académicos integrado por las doctoras Roxana Pincheira y Violeta Morin y los doctores Francisco Roa, Ariel Castro e Iván González junto a Claudia Álvarez y Aracelly Quiroz, estudiantes del Doctorado en Ciencias Biológicas en la FCB, las que “nos permiten explicar las bases de cómo se genera el cáncer, por qué es tan importante su detección temprana y es tan complejo de tratar cuando se detecta en estadios avanzados, cuáles son los factores de riesgo y desmitificar algunos conceptos sobre la patología”, detalla el doctor González, director de la iniciativa. Y acercar esos aspectos desde sus bases científicas tiene como grandes finalidades incentivar conductas preventivas para el cáncer y estimular la detección precoz, resalta.

Llegar temprano

Para ello el foco del ciclo, desarrollado de manera online, son estudiantes de enseñanza media de las regiones del Biobío y Ñuble, y definir a esta población como objetivo radica en varias razones, pero la clave es que “creemos que concientizar a temprana edad permite llegar de mejor manera a generar promoción de conductas saludables y la prevención de los principales factores de riesgo del cáncer”, sostiene el académico.

Sobre la experiencia, Claudia Álvarez, quien dictó una charla sobre mitos del cáncer, asegura que “los estudiantes tienen muchas dudas respecto al origen de esta enfermedad tan compleja. Hacen muchas preguntas, ya sea porque tienen algún caso cercano y quieren comprender mejor lo que les ocurre o por simple curiosidad. Algunas preguntas nos han dejado pensando, ya que van más allá de la simple teoría, lo que enriquece no sólo el diálogo, sino también nuestra propia relación con la ciencia”.

El ciclo inició el 2 de junio y se ha realizado semanalmente para establecimientos de distintas comunas, con una media de participación de 140 escolares y en algunas charlas han llegado a 200, muchos han estado acompañados por sus familias, amplificando el alcance y potencial de impacto de la actividad, lo que se espera seguir replicando en nuevas instancias que se realicen en el contexto del ciclo.

Plan Nacional

La Organización Mundial de la Salud establece que, si bien hay componentes genéticos que inciden en el riesgo, el ambiente y particularmente los estilos de vida pueden ser grandes protectores o factores de riesgo de muchos cánceres, como el consumo de tabaco y alcohol, una dieta poco saludable, la inactividad física, el sobrepeso y obesidad. Por ello, advierte que entre 30% a 50% de los cánceres podrían evitarse reduciendo los factores de riesgo y con otras acciones preventivas como chequeos y exámenes periódicos como el PAP para detectar cáncer cervicouterino o la mamografía para el de mama en las mujeres y la consulta urológica para el de próstata en hombres, por ejemplo, y así llegar precozmente al diagnóstico y abordaje de la enfermedad.

Ello está a la base del “Plan Nacional del Cáncer 2018-2028” del Ministerio de Salud y las charlas están en línea con este. “Este plantea como ejes principales disminuir la incidencia de cáncer a través de promoción de conductas saludables y la prevención de sus principales factores de riesgo, mejorar la detección temprana del cáncer en poblaciones de riesgo y empoderar a las personas con cáncer para que participen activamente en la toma de decisiones sobre su tratamiento, a través de la entrega de información oportuna y de calidad”, destaca Iván González, pero también que “existe mucho desconocimiento o mitos sobre esta patología”, razón por la cual tener hoy una iniciativa como el ciclo al que han dado vida es una necesidad para superar los desafíos de cara a un mejor futuro y que no se cumplan las desalentadoras proyecciones.

 

Aportes desde la UdeC en la lucha nacional y mundial contra el cáncer

El ciclo de charlas está en el seno de la inquietud de que los académicos que investigan el cáncer se reunieran, instada por la doctora Roxana Pincheira, directora de Investigación de la FCB UdeC.

En la actualidad, el grupo integrado por Roxana Pincheira, Iván González, Violeta Morín, Francisco Roa y Ariel Castro, entre otros académicos, trabaja para constituirse oficialmente y con su conformación buscan fortalecerse y sumar nuevos y potentes aportes en la lucha contra el cáncer, como ya lo hacen con sus proyectos científicos, desde la colaboración integral y sinergia de sus líneas de estudios e interdisciplinaridad para generar conocimientos y la divulgación de estos. Y, desde su formalización, los académicos adelantan que se proyectan en la incorporación de nuevos expertos en campos científicos y clínicos, y de abordar la formación de capital humano.

Con ese propósito, los doctores González y Roa, junto a otros docentes del Departamento de Fisiopatología donde son académicos, generaron un proyecto de docencia en el que crearon un curso sobre la biología del cáncer. “Está enfocado a las carreras del área de salud con la finalidad de generar capital humano con conocimientos biológicos sobre esta patología para que, así, sean futuros monitores en la comunidad y transmitan la necesidad del diagnóstico temprano y conductas preventivas para el cáncer”, resalta González, ya que “las probabilidades de sobrevida y éxito en las terapias de muchos tipos de cáncer son mucho más altas cuando son pesquisados en etapas tempranas de la progresión”, aclara, por lo que un reto constante es incentivar a la población a la adherencia a los programas de pesquisa y así también, desde la ciencia, aportar en el avance hacia tamizajes más efectivos.

Líneas de estudios

El grupo de académicos con distintas experticias unidas en un interés común sabe que tiene mucho que puede y debe aportar desde la UdeC, y lo hacen con exitosos resultados, a superar los retos que rodean la lucha contra el cáncer y su abordaje, pues entre más se comprendan las bases biológicas de la patología oncológica más chances hay de diseñar estrategias de promoción y prevención más efectivas, al igual que en el ámbito de la pesquisa y de mejores tratamientos.

Para ello, la doctora Roxana Pincheira investiga la función de algunos factores de transcripción y vías de señalización que intervienen en cáncer de colon y para este mismo cáncer la doctora Violeta Morín se enfoca en la función que cumplen unas enzimas llamadas proteasas. El doctor Ariel Castro se dedica al estudio de mecanismos de regulación del metabolismo de células cancerosas que contrarrestan el estrés oxidativo. El doctor Francisco Roa aborda la función de la dinámica mitocondrial en los procesos de invasión y metástasis en cáncer de próstata, y frente a esta patología en estadios avanzados el foco de los estudios del doctor Iván González es indagar cómo los componentes del metabolismo lipídico intervienen en la resistencia al tratamiento.

Nuestros estudios buscan la identificación a futuro de nuevos marcadores para esta enfermedad, así como la caracterización funcional de proteínas esenciales para la proliferación descontrolada, la sobrevivencia celular, las alteraciones del metabolismo y la resistencia a los tratamientos, entre otras características comunes de las células cancerosas. Entender cómo estas proteínas son reguladas, sus mecanismos de acción y sus efectos celulares permitirá aportar a la identificación de nuevos blancos para terapias contra el cáncer”, manifiesta el grupo.

Para los estudios los científicos usan distintas técnicas de biología celular y molecular. Una que destacan es la edición genómica por CRISPR/Cas9 o “tijeras genéticas”, tecnología por la que sus descubridoras ganaron el Premio Nobel de Química 2020 y consiste, en palabras sencillas, en cortar y pegar ADN, específicamente cambiar un gen que causa una enfermedad por otro que no.

Un nombre, muchos retos

De hecho, González relata que mejorar las terapias, generando dirigidas que sean más específicas o inmunoterapia y usando nanotecnología para la entrega más eficiente de los tratamientos o avanzar en cirugía robótica para tener menos trauma en los procedimientos quirúrgicos, están entre los principales focos de la investigación en cáncer en las que trabajan incesantemente científicos de todo el mundo, como el grupo de la UdeC, para enfrentar los diversos retos que rodean a esta patología y explican que se deban usar variadas técnicas y estudiar distintos mecanismos para un cáncer y también en específico cada cáncer.

Es que el cáncer, lo afirma la Organización Mundial de la Salud y el Según el Instituto Nacional del Cáncer del NIH (Institutos Nacionales de la Salud en español), organismo federal de Estados Unidos, es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas en la que algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se diseminan hacia otros tejidos (metástasis). Bajo esta perspectiva, el académico recalca que “si bien todos los tipos de cáncer tienen la característica común de la proliferación descontrolada, cada tipo tiene diversos grados de progresión y complejidad, por lo cual los esfuerzos que se generan en torno a esta enfermedad son diversos dependiendo del tipo de cáncer y su grado de avance en el paciente”.

Etiquetas

Notas Relacionadas