Seis académicos darán el sello local al Congreso Futuro 2021

17 de Enero 2021 | Publicado por: Natalia Quiero
Fotografía: Contexto

La próxima versión regional, que se desarrollará 100% online y bajo el título de "Habitar la Incertidumbre", tendrá un panel sobre neurociencia y ciberciudadanía y otro sobre cambio climático. En ambos participará un investigador de cada universidad organizadora: UdeC, Ucsc y UBB.

Los doctores Mabel Urrutia y Ricardo Barra, de la Universidad de Concepción (UdeC); María Belén Ortega y Jorge León, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc); y Bruno Bivort y Marcela Vidal, de la Universidad del Bío-Bío (UBB), representarán a la academia regional en el Congreso Futuro Biobío 2021.

La actividad se realizará este 20 de enero bajo el título “Habitar la incertidumbre” en un formato 100% online y es la tercera versión organizada entre las casas de estudio mencionadas junto al Gobierno Regional del Biobío, como una de las iniciativas locales del Congreso Futuro. Este es impulsado desde 2011 por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile para acercar a la ciudadanía el conocimiento de frontera sobre temas de interés global desde las voces de destacados expertos, convirtiéndose en el evento de divulgación científica más grande de América Latina.

Los paneles y los académicos

El evento tendrá dos paneles, cada uno encabezado por un exponente internacional y un representante de cada universidad. El primero de la jornada será “Ciberciudadanía y Neurociencia” con el doctor Agustín Ibáñez, director del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional de Argentina, junto a Mabel Urrutia, Bruno Bivort y María Belén Ortega. El segundo panel se titula “Comunicación de la Ciencia en torno al Cambio Climático”, con doctor Per Espen, director del Centro de Crecimiento Verde de la Escuela de Negocios de Noruega, que compartirá con Ricardo Barra, Jorge León y Marcela Vidal.

¿Quiénes son los investigadores?

Mabel Urrutia es académica de la Facultad de Educación UdeC y especialista en Neurociencia Cognitiva que entre sus líneas de investigación tiene las bases neuronales de la comprensión lectora y la exclusión social mediante técnicas de estimulación cerebral. Hoy es responsable de un Proyecto Fondequip y uno Fondo del Libro y la Lectura.
El académico del Departamento de Ciencias Sociales UBB Bruno Bivort es trabajador social especialista en Investigación Social, investigador del Grupo de Investigación en Género, Ciudadanía y Territorio de la UBB e investigador principal del Centro de Estudios Ñuble-UBB.

En tanto, María Belén Ortega es trabajadora social y antropóloga doctora en Antropología Urbana, académica de la Facultad de Historia, Comunicación y Ciencias Sociales e investigadora del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo de la Ucsc, que ha enfocado su interés investigativo en el abordaje de la explotación sexual comercial de niños y niñas.

Doctor en Ciencias Ambientales y director del Centro de Ciencias Ambientales Eula-Chile de la UdeC es Ricardo Barra. Está vinculado desde hace dos décadas al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, participando en informes globales sobre distintas temáticas y en la actualidad trabaja en uno que compila el conocimiento que contribuya a resolver la crisis ambiental del planeta.

El doctor Jorge León es académico de la Facultad de Ciencias Ucsc e investigador asociado al Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) y su línea de investigación se centra en los sistemas acuáticos del centro-sur de Chile en aspectos como efectos del cambio climático. Actualmente lidera el Proyecto Explora “RIO (Ríos Influenciando al Océano)”.

Por último, Marcela Vidal, herpetóloga y doctora en Ecología y Biología Evolutiva, es académica de la Facultad de Ciencias de la UBB sede Chillán, donde dirige el Laboratorio de Ecología y Evolución e integra el Grupo de Biodiversidad de Cambio Global-UBB. Se ha dedicado al estudio de anfibios y reptiles chilenos en el contexto del cambio climático con énfasis en las regiones de Bío-Bío y Ñuble.

 

Carolina Echagüe

Congreso Futuro y su rol de visibilizar para poner en valor a la ciencia regional

Una de las características de Congreso Futuro Biobío es que cada panel inicia con la exposición del experto internacional sobre la temática en cuestión. Luego, los académicos regionales, uno con el rol de moderador, comparten sus trabajos de investigación y conocimientos para dar paso a un diálogo que culmina con una interacción con la audiencia, respondiendo las preguntas que planteen. En las ediciones previas el público estaba presente, ya que se hizo en el Teatro Regional del Biobío, pero esta vez el feedback se dará desde una plataforma digital.

Visibilizar

Una dinámica y espacio que hace que los seis académicos regionales que participarán en el Congreso Futuro Biobío 2021 lo valoren como trascendental, asumiendo su participación como una responsabilidad que da muchas oportunidades, sobre la base de que en las regiones del Biobío y Ñuble (presencia birregional de las universidades) hay un gran capital científico y de generación de conocimiento.

Pero, aunque “en las universidades que participan hay tecnología de punta e investigadores con trayectoria en ciencia, no siempre se visibilizan, debido a la centralización que hay a nivel nacional sobre algunas disciplinas o contenidos”, sostiene la doctora Mabel Urrutia, por lo que Congreso Futuro “nos permite que la sociedad vea lo que hacemos y sepa que se está generando ciencia local para entender y solucionar problemas globales que también nos afectarán”, asevera el doctor Jorge León. Y la doctora María Belén Ortega asegura que “es trascendental transmitir nuestras investigaciones y alcanzar a otro público, no sólo a otros investigadores, sino a toda la comunidad”.

El rol de comunicar

En efecto, un claro interés de los investigadores es contar sobre sus trabajos, pero todos tienen la convicción de que ello materializa el gran fin de hacer ciencia: contribuir al bienestar de la población y al desarrollo de las sociedades.

Un aporte que debe valorarse para considerarse y el primer paso es que se conozca y entienda, de ahí que acercarlo a la sociedad sea la llave maestra, pues Jorge León está convencido de que “lo que no se comunica no existe”. Entonces, puede hacerse ciencia que derive en reconocido artículo dentro de la comunidad científica, pero si el conocimiento no sale del laboratorio y la publicación especializada no impacta a la comunidad.

Esto se traduce en que la población esté informada y educada para opinar y tomar mejores decisiones sobre su presente, sabiendo cómo contribuir a solucionar distintas problemáticas actuales o proyectar y reflexionar sobre los escenarios y desafíos futuros de la sociedad, según plantea Bruno Bivort. Al respecto, generar consciencia sobre la masividad y peligrosidad con la que contenidos sin sustento circulan a través de redes sociales e internet, desinformando, para promover informarse desde fuentes confiables y científicas es otro aspecto relevante para Marcela Vidal.

Más diálogo y menos brecha

Mabel Urrutia afirma que “hay todavía una brecha entre los resultados de la investigación y las políticas públicas, pues falta diálogo entre los investigadores, sus resultados de investigación y las medidas que se implementan en educación, salud y otras áreas” y cree que una instancia como Congreso Futuro puede y debe disminuir esa distancia entre la ciencia y la toma de decisiones. Y también entre la curiosidad científica y dar solución a problemas y necesidades reales, por lo que Ricardo Barra plantea que “también tenemos que conocer las demandas de la ciudadanía y autoridades, el diálogo entre la ciencia y sociedad tiene que ser bidireccional”.

Por último y no menos importante, ambos aluden a la falta de recursos para investigación en Chile, el segundo país Ocde que menos financiamiento entrega a este ámbito, como un desafío latente y al que se espera que Congreso Futuro como puente para la mayor valoración de la ciencia aporte a cambiar. “No conozco un país que haya avanzado hacia mejores niveles de bienestar o mayor progreso sin tener una gran masa crítica de investigadores e investigadoras que puedan ayudar a resolver los importantes problemas de las naciones”, asegura Barra, y una inversión robusta es clave en ello.

Para ver Congreso Futuro Biobío 2021

* Para acceder al evento futuro y poder interactuar las inscripciones son en https://bit.ly/3ouJrfS.

* El evento se podrá ver a través de TVU y vía Facebook Live desde los perfiles de TVU y las tres universidades.