Eclipse solar como oportunidad para realzar riqueza de la cultura mapuche

06 de Diciembre 2020 | Publicado por: Natalia Quiero
Fotografía: Andrés Oreña P.

Con epicentros de totalidad en Isla Mocha y zonas de las regiones de La Araucanía y Los Ríos, “Planifica tu Eclipse” de la UdeC puso uno de los focos en divulgar los saberes ancestrales para interpretar el fenómeno.

Como encargado de los telescopios de la Universidad de Concepción (UdeC), el astrónomo Fernando Cortés, académico de Astronomía, está habituado a divulgar conocimiento sobre su disciplina y, cuando las condiciones sanitarias lo permitían, por muchos años era mientras el público observaba en los instrumentos en las jornadas que organizaban. Historias sobre astros y constelaciones eran parte de los relatos que contaban a los espectadores, afirma, y lo usual era hacerlo desde las concepciones de griegos y romanos, más típica, popular y oficialmente conocidas; Orión, la Osa Mayor, Andrómeda.

Hasta que alguien le preguntó qué decían otros pueblos ancestrales que miraron el mismo cielo y observaron los mismos fenómenos, recuerda, lo que lo llevó por un camino que continúa recorriendo hasta hoy. “Empecé a buscar información sobre cómo los incas, mayas, rapa nui y mapuches veían el cielo y lo entendían. Hice un informe y con ello creé una charla que he dado varias veces, en Astronomía UdeC y en otras partes de Chile”, cuenta con el orgullo de saberse uno de los pocos astrónomos y académicos que se ha dedicado a hacer el rescate del patrimonio cultural y de conocimiento ancestral de nuestros propios pueblos originarios, sintiendo al eclipse solar del 14 de diciembre de 2020 como gran oportunidad para difundir y realzar el valor de la “astronomía mapuche”.

Es uno de los temas definidos por “Planifica tu Eclipse” de Astronomía UdeC, iniciativa que Fernando Cortés integra y que ha trabajado para acercar información a la comunidad y contribuir a la mejor observación de un evento muy esperado por científicos y gran parte de la población, que está cada vez más cerca y tendrá en la línea de totalidad a la Isla Mocha en la Región del Biobío, además de zonas de las regiones de La Araucanía y Los Ríos.

Difundir nuestra sabiduría ancestral

Para los mapuche, que en sus orígenes miraron y entendieron al cielo sin instrumentos, generando sus conocimientos para construir su visión del Universo, un fenómeno como un eclipse no es la emoción de ver cómo la Luna tapa al Sol y podría oscurecerse en pleno día, lo que causa expectación ahora. Según expone Fernando Cortés, la naturaleza, sabia, está enviando un mensaje que no pueden desoír que, como parte de un ciclo, es augurio de algún evento problemático que puede afectar a la comunidad.

De ahí que razones para sentir lo imprescindible de poner el foco en difundir estos saberes son varias. “El eclipse ocurrirá en una zona donde el pueblo mapuche tiene una presencia importante viva y tangible, y con sus costumbres vivas presenciarán el evento. Además, hace 884 años que no ocurría un eclipse en esta zona, entonces, los últimos seres humanos que lo vieron allí fueron los pueblos mapuche”, resalta el astrónomo. Pero, lo primordial es acercar y relevar una temática aún desconocida por parte importante de la población chilena, y que Chile, capital mundial de la Astronomía, no sólo se nutra y reconozca lo que dan otras naciones o culturas, y valore la gran riqueza de nuestra sabiduría ancestral. Para ello, contenidos de “Planifica tu Eclipse” y el propio quehacer de Cortés es hecho “con respeto y como un intermediario para difundir y no como una apropiación cultural, porque yo no soy mapuche”, asevera.

Su convicción, y espera sirva de impulso para que más académicos de su área u otras se interesen en el rescate cultural, es que “los distintos conocimientos son complementarios y no excluyentes, dan riqueza”, asevera, y espera que la contingencia ante el eclipse solar permitan demostrarlo. Siente, además, al tener una comunidad interiorizada, se contribuye a evitar choques culturales que lleven a cuestionar, no entender o menospreciar creencias y costumbres, y se promueve valorarlas y respetarlas.

Pueblo mapuche y eclipse solar: fenómeno que se vive con cautela

En la construcción del conocimiento para la comprensión del Universo e interpretar sus fenómenos, para el pueblo mapuche el ordenamiento del mundo y sus distintos componentes se da sobre la base del equilibrio y desequilibrio del Ñuke Mapu (Madre Tierra) y Wenu Mapu (Tierra del Cielo), de la dualidad en el vínculo de Antü (Sol) y Küyeh (Luna).

Desde allí, Gabriel Llanquinao, profesor de educación intercultural bilingüe, formado y criado en una comunidad mapuche de la comuna de Padre las Casas (Araucanía), cuya primera lengua es la mapuche y hoy candidato a doctor en Lingüística de la Universidad de Concepción, explica que una normawün (alineación) entre Sol-Luna-Tierra gatilla un penchulmawün (obstrucción de la vista de un objeto que hace otro) y, en el caso del próximo 14 de diciembre, tiene como consecuencia un lan antü o lai antü, cuya traducción literal desde el mapudungun es “muerte del Sol”.

Con reflexión y sin celebración

El Sol ilumina, es energía y da calor, “pero no es sólo esta idea de luz, sino también de configuración del tiempo en el mundo mapuche, desde lo más micro a lo más macro”, sostiene el también académico de la Universidad Católica de Temuco, razón por la cual un eclipse “es un proceso natural esperable que tiene que ver con el ordenamiento de los ciclos naturales, pero da cuenta de un desequilibrio”, advierte. Y anuncia que algo podría ocurrir que va a tener impacto en distintas dimensiones de la vida cotidiana. No es un suceso específico el que se augura, pero podría traer un terremoto, la erupción de un volcán, enfermedades o conflictos, por mencionar ejemplos.

Por ello, cree que habrá comunidades que recurran a prácticas culturales como hacer rogativas o prender fuego para dar calor y contribuir a restablecer el equilibrio. Y, sobre todo, “este fenómeno se vivirá con mucha cautela para seguir mirando otras señales de la naturaleza, no con el ánimo de que todos verán o celebrarán el eclipse, sino que de vivirlo reflexivamente”, resalta Natalia Caniguan, directora del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera.

Así, Llanquinao y Caniguan coinciden en que la expectación de observar el eclipse solar con cariz de fiesta es propio de sociedades con culturas occidentales y científicos, pero para los mapuche no es motivo de celebración.
En efecto, si bien Caniguan aprecia al próximo eclipse solar total como un aliciente para el interés de la población de interiorizarse sobre la cultura y visión de mundo mapuche, dada la zona en que ocurrirá su totalidad, percibe que “se folcloriza mucho” la mirada distinta que tienen y esperaría que esto deje de ocurrir, igual que las ganas de conocer no sólo se relacionen con un evento que ocurre cada cientos de años “porque toda la cotidianidad de la vida en estos territorios es explicada de una manera distinta por el pueblo mapuche, pero se ha invisibilizado”, afirma. “Por eso, se habla del eclipse y que el conocimiento mapuche está de moda, pero siempre hemos estado aquí, lo que pasa es que hemos estado invisibilizados”, manifiesta Gabriel Llanquinao, recalcando que “la ciencia es muy importante para occidente y no se pueden desconocer sus aportes, pero también debe haber una visión más amigable de otros modos de construcción que no son necesariamente tan ‘exactos’ y creo que los pueblos originarios podemos contribuir a modos de convivencia distinta en la medida que nos conozcamos. Somos más diversos de lo que creemos, tenemos otras representaciones y nuestra diversidad es un valor, no un problema”.

* ¿Cosmovisión?

Cuando se aborda la interpretación de los fenómenos del Universo en pueblos originarios, como el mapuche, suele hacerse desde la “cosmovisión”. Pero para Gabriel Llanquinao “este concepto antropológico, acuñado en los años ’50, me parece problemático para mirar el patrimonio cultural-lingüístico”, en tanto puede llevar a un reduccionismo y consecuente invisibilización del valor de la diversidad de otros modos de construcción de conocimiento, dice. Por eso, idóneo es hablar “del conocimiento cultural y lingüístico de los pueblos originarios”, cree.

* “Planifica tu Eclipse”

Tanto en www.planificatueclipse.cl como en el perfil @planificatueclipse en Instagram y Facebook, se difunden distintos contenidos para programar una informada y segura observación del eclipse para el que queda una semana. El 14 de diciembre, además, se hará una transmisión vía streaming desde Villarrica (Región de la Araucanía), uno de los epicentros de la totalidad.