Ciencia y Sociedad

Doctora Andrea Rodríguez: “Universidades son actor principal en la generación de conocimiento en Chile”

Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo UdeC, es la nueva presidenta de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología del Cruch, y relevó el protagonismo de la academia como voz que aborde los desafíos que permitan mejorar la ciencia y las condiciones en que se desarrolla, y avanzar así avanzar en el progreso del país.

Por: Natalia Quiero 15 de Noviembre 2020
Fotografía: Isidoro Valenzuela

Esta semana fue elegida como presidenta de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología del Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (Cruch) la doctora Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación de y Desarrollo de la Universidad de Concepción (UdeC).

Un cargo que ejercerá entre 2020 y 2022, con compromiso y responsabilidad, atendiendo la misión de esta Comisión que, desde sus funciones concretas, busca “ser la voz representante de las universidades del Cruch en temas relevantes para la ciencia y tecnología”, sostuvo. Lograr influencia en la toma de decisiones y políticas públicas es el gran desafío para “contribuir a un mejoramiento y fortalecimiento de la ciencia en el país”, resaltó.

Lo que es necesario porque, según Rodríguez, la convicción es que “la ciencia tiene que posicionarse como un eje principal en el desarrollo de un país que sea sostenible, el desarrollo basado en conocimiento ha hecho que países tengan un crecimiento mayor”. Ese horizonte mira la primera Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, mandatada por la misma ley que creó el Ministerio de Ciencia y presentada hace unas semanas, que da un rol prioritario a las universidades para avanzar en el reto.

El hecho claro es que, si se mira dicho horizonte, la voz de la academia debe ser protagonista de las discusiones, ya que es protagonista del progreso científico y tecnológico. Aunque en el ecosistema participan entidades que no son del ámbito académico “las universidades son el actor principal en la generación de conocimiento, ciencia, tecnología e innovación en el país”, enfatizó Andrea Rodríguez.

Desde los retos a las oportunidades

Por protagonizar, entonces, en la academia tienen claras las fortalezas de su trabajo y las situaciones que afectan su desarrollo. Un problema histórico y actual es el escaso financiamiento y la centralización de los recursos, además de la aún latente brecha de género y la precariedad laboral en que se desarrolla el trabajo científico en el país.

Desde allí, Andrea Rodríguez mencionó que “la ciencia en Chile todavía está a un nivel bastante fragmentado y es pequeño respecto a otros países”. Crecer es un reto y lo vinculó con la necesidad de “avanzar hacia un país más independiente del desarrollo tecnológico de otros países, creo que la pandemia nos enseñó que estamos dependiendo de soluciones que vengan desde fuera”; eso es algo que debe revertirse y ojalá pronto.

También, enfatizó lo importante de “hacer ver a la ciudadanía y a los tomadores de decisiones que el desarrollo de conocimiento científico básico y aplicado es una forma de avanzar en un mayor progreso del país”. En el rol de la academia, su reflexión fue que deben acercar la ciencia a las dinámicas de desarrollo del país y en el abordaje de temáticas relevantes y contingentes.

Pero, hay características de Chile que se configuran como fortalezas para abordar los desafíos.
Ser un país de gran diversidad geográfica, tiene desiertos, frondosos bosques y Antártica, con los cielos más limpios, asociado al océano y a la cordillera a lo largo de todo el territorio, permiten tener inigualables laboratorios naturales. “Tenemos una variedad de ecosistemas naturales que nos permiten hacer investigación profunda en muchísimos temas importantes, como biodiversidad y cambio climático”, detalló.

Y, con universidades a lo largo y ancho de todo Chile, tener capital humano avanzado es una fortaleza. “En Chile hay una masa crítica pequeña, pero joven y que en términos de productividad científica está acorde a niveles internacionales, como el promedio de la Ocde, en número y calidad. Eso nos da oportunidades”, relevó. En ello no puede más que destacar el potencial de la Región del Biobío que como región universitaria tiene “una capacidad en masa crítica muy competitiva a nivel nacional y eso nos debe dar luces para generar polos de conocimiento”.

Su opinión es que las áreas temáticas en las que se sobresale a nivel local son las que más se deberían fortalecer, como la Oceanografía, donde “no sólo tenemos investigación avanzada con tres centros de excelencia (alojados en la UdeC), también, tenemos Asmar y puertos”. Por otro lado, “hay manufactura avanzada, área forestal y trabajo en biodiversidad, y un núcleo importante en el manejo del recurso hídrico. La UdeC tiene un centro de excelencia en recursos hídricos y se acaba de ganar un consorcio tecnológico en recursos hídricos en asociación con otras universidades, uniendo la ciencia con la tecnología. Creo que ahí existe harto potencial regional para crear un polo de desarrollo importante”, aseguró.

La Comisión Asesora

Andrea Rodríguez explicó que la Comisión Asesora que preside depende del Cruch y en virtud de la misión se articulan con el Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid).

Como voz representante de la academia para mejorar y fortalecer la ciencia en Chile, precisó que parte de las funciones se materializan, por ejemplo, en revisar políticas de financiamiento de la Anid o de género para incentivar participación de mujeres o sistemas de evaluación de proyectos, y/o relevar temas como las dificultades del trabajo científico en las regiones, entre otros; todo con el fin de analizar, reflexionar y proponer mejoras.

Etiquetas

Notas Relacionadas