Astronomía, Sismología y Biomedicina son las áreas desarrolladas por científicos de la casa de estudios, ya sea como investigadores principales o asociados, que recibirán financiamiento desde la convocatoria de la Iniciativa Científica Milenio.
Tres años de actividades de investigación, formación de capital humano y divulgación científica, entre otras, cubre el financiamiento de los Núcleos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas. Resultados de la última convocatoria se dieron a conocer recientemente y entregará fondos a tres áreas del conocimiento desarrolladas en la UdeC, tanto con investigadores principales como asociados. Astronomía, Ciencias Biomédicas y Sismología.
“La adjudicación de proyectos asociativos de la relevancia de Núcleos Milenio es de gran importancia para la Universidad de Concepción. Estos son validados por una evaluación internacional y permiten integrar equipos de trabajo con demostrada trayectoria en torno a temáticas más desafiantes que lo que serían proyectos individuales, creando sinergia y potenciando la creación de conocimiento con impacto internacional”, enfatiza al respecto la doctora Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC.
El nuevo “Núcleo Milenio para Tecnología e Investigación Transversal para Explorar Agujeros Negros Supermasivos” es el único liderado por la UdeC, específicamente por el doctor Neil Nagar del Departamento de Astronomía. En este se continuarán exitosas investigaciones desarrolladas a partir de fondos Anillo adjudicados antes, como “Formación y crecimiento de agujeros negros supermasivos”, cuyo líder es el doctor Dominik Schleider, director alterno del nuevo Núcleo Milenio. Un equipo de varios investigadores UdeC trabajará junto a otros de las universidades Católica de Chile, de Chile y de Valparaíso.
Con diversos estudios contemplados para desarrollarse desde las líneas específicas que sigue cada investigador, el objetivo común es investigar la formación y crecimiento de agujeros negros supermasivos. “Con estos fondos podremos liderar este campo de investigación utilizando el Event Horizon Telescope (EHT)”, explica el doctor Nagar. Con esa tecnología se captó la primera imagen de la sombra de un agujero negro supermasivo, dada a conocer el 2019, y de cuyo equipo internacional participó el experto. Con el EHT, adelanta, esperan hacer más imágenes de regiones cercanas a múltiples agujeros negros supermasivos, para aportar al mejor entendimiento sobre estos, tan impactantes como aún misteriosos objetos.
Investigadores UdeC participan en el nuevo Núcleo Milenio para el Estudio del Dolor, liderado por la Universidad Católica de Chile y en el que también trabajan las universidades de Chile, Santiago de Chile y Católica del Norte. El desafío del proyecto es investigar el origen del dolor crónico neuropático en distintas etapas de estudio, esperando llegar a fases en modelos animales y con pacientes humanos.
El doctor Gonzalo Yévenes, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC e integrante del equipo, cuenta que trabajan desde 2014 en conjunto, pero no tenían financiamiento formal hasta ahora, por lo que resalta que cree que “los fondos nos permitirán crecer y colaborar de una manera continua y sostenida, en base a un plan de trabajo amplio”.
Además, se destaca la renovación de Cyclo, “Núcleo Milenio Ciclo Sísmico a lo largo de Zonas de Subducción”, continuando un largo trabajo de académicos de las universidades de Concepción, Católica de Valparaíso y Austral de Chile (entidad líder), con resultado tan notables que se han publicado en revistas como Nature y Science. Ciencia de alto impacto desarrollada desde datos adquiridos en terreno sobre la ocurrencia espacio-temporal de los más grandes terremotos registrados en el planeta y en diversas escalas temporales, y desde allí la comprensión de los fenómenos que controlan los patrones identificados, manifiesta Andrés Tassara, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas UdeC y de Cyclo.
En el nuevo ciclo de Cyclo son varios los horizontes, como integrar lo aprendido en una plataforma online para disponer públicamente la información, avanzar en nuevas líneas de investigación y fortalecer las cooperaciones para trabajar en la postulación a otras instancias como un Instituto Milenio, por ejemplo, para “consolidar el trabajo realizado en un centro de investigación del más alto nivel”, asevera Tassara. “Dada la ocurrencia de los más grandes eventos sísmicos del planeta en la zona de subducción chilena y la gran cantidad de datos históricos, geológicos, geodésicos, sismológicos y geofísicos disponibles, no es difícil crear ciencia de primer nivel”, concluye.
La Iniciativa Científica Milenio otorga fondos para formar o renovar los Núcleos Milenio. En el último concurso postularon 180 propuestas y sólo 9 fueron adjudicadas.