Ciencia y Sociedad

“Cafés Científicos” amplifica su éxito de la mano con las nuevas tecnologías

Esta actividad del Centro de Biotecnología UdeC es un ícono de la divulgación científica en la Región del Biobío y este año, a través del formato streaming, ha podido trascender las barreras que el espacio físico tiene y llegar a más públicos.

Por: Natalia Quiero 22 de Octubre 2020
Fotografía: Centro de Biotecnología UdeC

“¿Cómo afecta la tecnología a nuestro cerebro?” es la charla que dará vida a una nueva cita de los “Cafés Científicos” hoy a las 19:00 horas a través de un Facebook Live (@CafesCientificosConce). Es la número dos del segundo semestre, luego de seis exitosas jornadas desarrolladas el primer semestre en el marco de la onceava versión de la iniciativa realizada por el Centro de Biotecnología (CB) de la Universidad de Concepción (UdeC) y que es marca registrada.

No es para menos, si más de una década acercando la ciencia y el conocimiento a la comunidad le han transformado en todo un ícono de la divulgación en la Región del Biobío. Por ello, ni la grave pandemia de la Covid-19 se interpuso en su quehacer, al contrario, el momento de crisis sanitaria-social ha hecho aún más cruciales las acciones que lleven a las personas a informarse desde fuentes expertas que entregarán contenidos confiables, y que así se eduquen y tomen mejores de decisiones, sostiene la doctora Rosario Castillo, directora del CB-UdeC. En efecto, “hemos decidido que estén muy presentes los temas relacionados con la pandemia de Covid-19, tanto de ciencias naturales como también de las sociales”, apunta.

Llegar a más públicos

Si hay algo que resalta es que las nuevas tecnologías e internet contribuyen a la misión, pues permiten amplificar los mensajes que en la presencialidad sólo llegan al público que cabe en el sitio donde se realiza una actividad. Ahora “logramos lo que no habíamos podido: reunir un público más nacional. Una de las grandes ventajas de las tecnologías es que podemos llegar a muchos lugares donde antes era imposible estar presentes, el público es más diverso y amplio, ahora nos escriben personas de todas las regiones”, afirma con entusiasmo. Añade que plataformas como Facebook, además de permitir homologar la interacción entre público y expositor que se da en las charlas presenciales, con funciones como chat en vivo, da la opción de que el video quede publicado y “la charla se sigue masificando aún después de terminada”, destaca.

Ventajas que habían conocido antes de que el llamado a quedarse en casa y mantener distancia física para controlar la Covid-19 hicieran imperante llevar al formato virtual todas las actividades pensadas para uno presencial. A fines de 2019, la charla de la destacada periodista Mónica González convocó un interés muy superior al espacio físico donde se realizaría y transmitir vía streaming surgió como necesidad, combinando el formato presencial con el remoto, cuenta Castillo; sumaron dos experiencias de este tipo que les permitieron trascender de las paredes del lugar donde se realizaron los encuentros. De ahí que el desafío de adaptarse a la vida online no estuvo en duda y “vimos la posibilidad de continuar con la actividad a través de la postulación a proyectos de extensión de la UdeC y logramos hacer la versión 100% online”, precisa.

Segundo semestre

Expositores que abordan un tema de manera sencilla y luego interactúan con la audiencia es el sello de los “Cafés Científicos”, que el segundo semestre se combinan con las actividades de vinculación con comunidades escolares que son parte del quehacer del CB-UdeC y por la pandemia están impedidos de realizar, como la visita de estudiantes a los laboratorios. Rosario Castillo comenta que se decidió volver protagonistas a los escolares, haciéndolos participar como moderadores de un panel junto a expertos y en las dos primeras citas los líderes son alumnos del Liceo Polivalente San Nicolás (Ñuble), que hoy expondrán junto al psicólogo Pablo Vergara, académico de la UdeC.

En opinión de la directora es importante llegar a públicos de todas las edades con la ciencia y el conocimiento, pero las acciones con niños y jóvenes son clave, porque es con quienes se pueden lograr los más grandes cambios: están en pleno desarrollo y son los responsables de construir el futuro de la sociedad. Involucrar a las nuevas generaciones en estas actividades puede despertar su interés para seguir en carreras científicas y, sobre todo, “generar una cultura científica en el país”, concluye.

Etiquetas

Notas Relacionadas